Al abogado y escritor puertorriqueño José Enrique Colón Santana le ha sido adjudicado uno de dos segundos reconocimientos literarios del Premio Nacional anual del Instituto de Literatura Puertorriqueña con su colección de cuentos sobre la guerra titulado “Vengo a decirle adiós”.
En esta edición del certamen literario, se presentaron obras en la categoría de novelas, poesía, ensayos y cuentos que a esta fecha han sido publicados y escritos por personas de nacionalidad puertorriqueña residentes dentro o fuera de Puerto Rico, mayores de edad o extranjeros residentes con más de diez años en el país.
El Instituto de Literatura Puertorriqueña, anunció los PREMIOS NACIONALES DE LITERATURA Y PERIODISMO correspondientes a los mejores libros y artículos periodísticos publicados en el año 2021. La Junta de Directores del Instituto de Literatura Puertorriqueña está compuesta por los Presidentes o delegados de la Universidad de Puerto Rico, el Ateneo Puertorriqueño, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Academia de la Historia, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la Academia de Artes y Ciencias, y el Gobierno de Puerto Rico.
La entrega de premios se celebrará el jueves 16 de febrero de 2023 a las 7:00p.m. en el Ateneo de Puerto Rico.
“La mera selección de la obra del listado de obras participantes constituye de por si un premio de valor apreciable y me enorgullece”, sostuvo el autor.
“Vengo a decirle adiós” se adentra en la experiencia de vida de los militares puertorriqueños. Las narraciones se hacen realidad en las vidas de estos soldados que combaten en guerras en las que el enemigo nos ha hecho menos daños que quienes los envían”, afirmó Colon Santana.
“Las dieciséis historias abarcan una notable representación de las guerras en las que nos hemos visto obligados a participar desde comienzos del pasado siglo XX, hasta adentrados en el presente siglo 21”, explicó Colón Santana.
Como en toda narrativa histórica, resulta fascinante la intervención de personajes reales con los ficticios para crear una cadena de eventos que dan vida y dolor a este difícil período de guerras y sus consecuencias reales inclusive para las familias que no participaron activamente en el frente de combate.
Para Colón Santana, la vigencia de las historias ante los eventos actuales de los conflictos militares en los que participa nuestro país hace de la narrativa de cuentos de guerra, todavía una más relevante. El Instituto también acordó conceder el primer premio de novela a Josean Ramos por su obra Soy la espada y soy la herida.
Colón Santana, también ha publicado cuentos y memorias, entre las que destaca “Relato de la Liberación de Rosa de la Cruz,” donde narra el complejo proceso para liberar una joven puertorriqueña secuestrada por la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y en cuyo proceso participó activamente. También ha escrito una novela histórica, “Báthika, engendro de la fortuna”, la cual fue escogida por el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico como la mejor obra jurídica narrativa; obtuvo una mención como Mejor Novela Histórica en español en los International Latino Book Awards de Los Ángeles, el mismo año; y fue galardonada como Premio Novela Nacional por el Pen Club de Puerto Rico Internacional en el 2015 y Primer Premio a la Obra Jurídica Narrativa del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.
Entre otras afamadas personas que han ganado premios de literatura de este certamen establecido a principios del siglo XX, encontramos a Luis Llorens Torres, Antonio S. Pedreira, Luis Palés Matos, Vicente Geigel Polanco, Enrique Laguerre, Juan Antonio Corretjer, Francisco Matos Paoli, Antonia Sáez, Julia de Burgos, Concha Meléndez, Margot Arce, René Marqués y Abelardo Díaz Alfaro.
