EPA alega que protegerá aguas de contaminación por cenizas de carbón, pero de Puerto Rico no dice ni pío…

La agencia emite seis determinaciones propuestas para denegar las solicitudes de las instalaciones de continuar con la eliminación insegura de cenizas de carbón, pero no se pronuncia sobre el caos en el Acuífero del Sur

Como si el Acuífero del Sur y la comunidad Rancho Guayama en Salinas no existieran, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) anunció la última acción para supuestamente proteger a las comunidades y responsabilizar a las instalaciones de controlar y limpiar la contaminación creada por la eliminación de las cenizas de carbón.

La Agencia emitió seis determinaciones propuestas para denegar las solicitudes de las instalaciones de seguir desechando los residuos de combustión de carbón (CCR o cenizas de carbón) en embargos superficiales sin forros.

Para una séptima instalación que ha retirado su solicitud, Apache Generating Station en Cochise, Arizona, EPA emitió una carta identificando las preocupaciones con las deficiencias en sus componentes de revestimiento y el programa de monitoreo de aguas subterráneas.

«Con las denegaciones propuestas de hoy, la EPA está responsabilizando a las instalaciones y protegiendo nuestros preciosos recursos hídricos de la contaminación dañina, al tiempo que garantiza un suministro confiable de electricidad a nuestras comunidades», dijo el administrador de la EPA Michael S. Regan.

“Seguimos comprometidos a trabajar con nuestros socios estatales para proteger a todos, especialmente a los de las comunidades sobrecargadas por la contaminación, de la contaminación de las cenizas de carbón ahora y en el futuro».

La ceniza de carbón es un subproducto de la quema de carbón en plantas de energía de carbón que, sin una gestión adecuada, puede contaminar las vías fluviales, las aguas subterráneas, el agua potable y el aire. Las cenizas de carbón contienen contaminantes como el mercurio, el cadmio, el cromo y el arsénico asociados con el cáncer y varios otros efectos graves para la salud.

La acción ofrece protecciones para las comunidades desatendidas que ya están sobrecargadas por la contaminación, y refleja el compromiso de la Administración Biden-Harris de promover la justicia ambiental en las comunidades afectadas.

La EPA propone denegar las solicitudes de uso continuo de embargos de superficie sin forro en las siguientes seis instalaciones:

Planta de energía de Belle River, municipio de China, Michigan.

Estación de Coal Creek, Underwood, Dakota del Norte.

Estación Generador Conemaugh, Nueva Florencia, Pensilvania.

Estación de generación de Coronado, St. Johns, Arizona.

Estación eléctrica de vapor Martin Lake, Tatum, Texas.

Planta de energía Monroe, Monroe, Michigan.

La EPA, que no menciona en el comunicado a la carbonera AES en Guayama, propone rechazar estas solicitudes porque los propietarios y operadores de las unidades de CCR no demuestran que los embargos de superficie cumplen con los requisitos de las regulaciones de CCR. Específicamente, la EPA propone rechazar estas solicitudes debido a:

Redes inadecuadas de monitoreo de aguas subterráneas.

La falta de prueba de las aguas subterráneas se monitorean para detectar y caracterizar cualquier nivel elevado de contaminantes que provenga de la reposición de la superficie de las cenizas de carbón.

Evidencia de posibles liberaciones de los embargos e información insuficiente para respaldar las afirmaciones de que la contaminación proviene de fuentes distintas de los embargos.

Documentación inadecuada para el diseño y el rendimiento de los revestimientos de embalsamiento.

No cumplir con todas las restricciones de ubicación.

Si la EPA finaliza estas denegaciones, las instalaciones tendrán que dejar de enviar residuos a estos embargos sin forro o presentar solicitudes a la EPA para que se exten la fecha límite para que los embalses de superficie de cenizas de carbón sin forro dejen de recibir residuos.

Acá Carmen Guerrero, directora de EPA para Puerto Rico, sigue callada o sencillamente evadiendo la responsabilidad de la agencia que representa.

Sin embargo, en el importante interés de mantener la fiabilidad de la red, versa el comunicado, la Agencia también está proponiendo un proceso para que estas instalaciones busquen tiempo adicional, si es necesario para abordar los problemas de fiabilidad de la red demostrados. Este proceso se basa en parte en las evaluaciones de fiabilidad de las organizaciones regionales de transmisión pertinentes, garantizando un suministro fiable de electricidad al tiempo que protegen la salud pública.

La EPA está recopilando comentarios públicos sobre estas propuestas durante 30 días a través de expedientes en Regulations.gov.

De Puerto Rico nadita de nada

“La EPA está haciendo lo mismo que la alcaldesa de Salinas Karilyn Bonilla: sentada esperando a ver si FEMA o COR3 asignan más fondos, y llevan meses sin una respuesta sobre su petición. El 25 de julio del año pasado estuvo en nuestra comunidad el administrador de la EPA, Michael Reagan. El caminó sobre las cenizas tóxicas, se tiró fotos y constató de la propia gente los problemas de salud que ha causado ese desperdicio. Casi 6 meses después no han hecho nada. Es urgente remover esas cenizas tóxicas para proteger la salud de las personas y los pozos de agua de la comunidad”, aseguró José Cora, de la organización Acción Social y Protección Ambiental.

Foto/Prensa sin censura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s