JAIME TORRES TORRES
Es un libro comparado y comparable con un curso intensivo de Periodismo que es publicado en un momento oportuno: en medio de la ola de desconfianza de amplios sectores del Pueblo hacia la prensa corporativa por invisibilizar parte del acontecer en los escenarios de lucha, como la cueva Las Golondrinas en Aguadilla.
Por caprichos del azar, el libro “Para entender los medios de comunicación en Puerto Rico: Periodismo en entornos coloniales y en tiempos de crisis”, de Federico Subervi Vélez, Sandra Rodríguez Cotto y Jairo Lugo-Ocando, llega en la coyuntura de enfrentamientos entre periodistas, manifestantes y contundentes condenas de los gremios de prensa sin conocer del todo los hechos y sus contextos.
La publicación del libro, por Ediciones Filos, se diría que es cuasi providencial por la luz que arroja a entender los enredos y entuertos de una profesión en la que a nivel mundial imperan las medias verdades y las noticias falsas, en tiempos en que el capital parece importar más que la gente.
Prensa sin censura cubrió la presentación en el Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico. La presente obra es la versión en español con información ampliada de “The News Media in Puerto Rico”, cuya promoción se vio eclipsada por la emergencia de la pandemia.
A juicio del librero José G. González, de Ediciones Filos, “Para entender los medios de comunicación en Puerto Rico: Periodismo en entornos coloniales y en tiempos de crisis” es una publicación de carácter académico dirigida tanto a estudiantes de periodismo como a periodistas activos y a los gremios que los representan.
“Sandra nos hizo la presentación del libro. Lo analizamos y vimos el potencial que tiene para los futuros periodistas y para los que están estudiando comunicaciones. Es una investigación muy amplia con tres autores muy buenos”, dijo González.
Antes de la presentación, en un aparte con Prensa sin censura, Sandra Rodríguez Cotto señaló que la publicación ayudará a que la gente comprenda la presente transformación de los medios en Puerto Rico.
“La importancia de entender lo que llamamos alfabetización mediática; la diferencia entre lo que es el periodismo serio y el manipulado; y la historiografía de los medios de comunicación en nuestro País”, explicó Sandra.
La presentación en el Colegio de Abogados recayó sobre la Dra. Anilyn Díaz Hernández, catedrática asociada del Departamento de Comunicación del Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico.
“El libro tiene un capítulo dedicado a la educación […] Hay que hablar de la educación para fomentar un periodismo más saludable. Dentro del libro ya empieza a permear. Hay un mapa y una cronología de los programas de comunicación en el País y de sus ofrecimientos, atado a una conversación que se suscita desde las mismas respuestas de los periodistas sobre lo que piensan acerca de lo que nosotros debiéramos hacer en el salón de clases”, expresó Díaz Hernández.
Para el autor Federico Subervi Vélez, tres palabras claves describen el libro: Provocación [para conocer cómo funcionan los medios -remiten al lector a 892 referencias, incluida Prensa sin censura-], Contubernio [relación antiética de periodistas y medios con el gobierno y las empresas de las cuales dependen] y Futuro [una contribución para los estudiantes de Comunicaciones y Periodismo].
En sus 431 páginas se analizan los factores que influyen en el sistema de medios en Puerto Rico; sus audiencias; el impacto de los huracanes y las transformaciones mediáticas y políticas; los retos y el futuro del periodismo, la educación periodística y su posible mejoramiento, entre otros temas.
“Para entender los medios de Puerto Rico en un entorno colonial no es fácil porque hay que ser valiente para atreverse a hablar del estatus y cómo la situación política incide en el periodismo que se ejerce aquí y sobre la información que se comunica al País. Todos tenemos una responsabilidad y parte de eso no solo se refleja en la investigación, sino en las entrevistas que se hicieron a los periodistas”, dijo Rodríguez Cotto.
Digitalización de archivos de WIPR
Al dirigirse a los presentes en el Colegio de Abogados, Federico Subervi reveló que ha sido contratado para supervisar la digitalización de las primeras cuatro décadas de los programas de radio de WIPR.
También hará lo propio en Radio Vieques, en especial la Colección Andrés Jiménez y tiene en agenda la digitalización de los archivos de Radio Universidad.
En San Germán se planifica un proyecto similar con los archivos históricos del ayuntamiento así como una investigación sobre la cobertura de temas de salud durante las emergencias de Fiona e Ian en el País. Estos proyectos, aunque reside en Austin, Texas, lo mantienen conectado con Puerto Rico.
¿Dónde se consigue el libro?
En las siguientes librerías: Laberinto, El Candil en Ponce, La Casita Books en Aguadilla, Biblio Services en San Juan y Ponce, Casa Norberto en Plaza Las Américas, Bookrican en Arecibo, Serendipia en Barranquitas y en la cadena Librería Educativa.


Muchas gracias por esta excelente noticia sobre la presentación del libro. Apenas pido que por favor se corrija el deletreo de mi apellido en el segundo párrafo: es Subervi.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a usted.
Me gustaMe gusta
No conocía a Subervi, pero parece que tiene galones merecidos. Le deseo suerte en el proyecto de WIPR, porque hace un par de años llamé para saber de unas grabaciones de 1955-1956 y me contestaron que las cintas de radio no estaban catalogadas; las de TV estaban incompletas, etc., etc. Así que ojalá y tenga suerte, mucha, mucha.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Margarita.
Además, mucho beta y carrete terminaron en el cesto
Me gustaMe gusta