Utuado: la Ciudad del Viví y motor del ambientalismo puertorriqueño

Por Carlos Montalvo-Mont
Arbolista Paisajista

El principal movimiento ambientalista puertorriqueño comenzó a tomar forma durante los años 1965, cuando un grupo de ciudadanos del pueblo de Utuado, Puerto Rico; con el asesoramiento de varios científicos expresaron dudas sobre la explotación de la minería de cobre, oro y plata en el Barrio Viví Arriba y Consejo de esta zona montañosa, en el centro de la Isla.

Entre estos ciudadanos menciono al corredor de seguros y miembro del Partido Nacionalista Puertorriqueño, Pedro Matos Matos y a la Familia Lafontaine, propietarios de una mueblería en el casco de la ciudad y miembros del Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico (MPI).

Durante los años 1965, 1966 y 1967, el que escribe trabajó desde Utuado como reportero de las agencias de noticias norteamericanas United Press International (UPI); Associated Press (AP), los diarios El Imparcial, El Mundo y la Patrulla 680 de WAPA Radio de San Juan.

Hubo un despertar en los asuntos ambientales en Utuado, Puerto Rico, y un proceso educativo donde se movilizó la ciudadanía en contra de los proyectos mineros, que utilizan la técnica de cielo abierto, que consiste en hacer un cráter enorme en la tierra y extraer los minerales. Deforestar y remover el manto en el que se encontraban los yacimientos mineros.

Es cuando llegan a Utuado, el Dr. Neftali García, ingeniero químico y el Dr. Tomás Morales Cardona, físico y neurobiólogo, quienes asesoraron a los ciudadanos utuadeños sobre los daños que produciría el “open pit mine” participando en mítines públicos en la Plaza Pública y en programas radiales por la WUPR 1530 AM de Utuado.

Esta explotación minera a cielo abierto esperaba ser realizada en los pueblos centrales de Adjuntas, Jayuya, Utuado y Lares. La organización Misión Industrial, con un enfoque social y económico de esta lucha, crea una sólida conciencia sobre el tema. Con investigaciones científicas y presentando los riesgos de minería a cielo abierto.

Los ciudadanos de Utuado, realizaron numerosas protestas frente a las oficinas de la Ponce Mining Company, que subsidiaria de la American Metal Climax, ubicadas frente al residencial Fernando Luis García Ledesma. Recuerdo entrevistar en varias ocasiones al gerente de la Ponce Mining , el geólogo Roger Bradley Jr.

También el Dr. Máximo Cerame Vivas, ex- Director del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, fue uno de los científicos que elevaron su protesta en diferentes foros sobre la explotación minera en Piedra Hueca, Cala Abajo y Tanamá.

El Reverendo Richard Gillette de Misión Industrial y otros como el Obispo Puertorriqueño de la Iglesia Episcopal, Francisco Reus- Froylan, quien promulgó una Carta Pastoral en contra de la explotación minera. Otros, como Mario Roche Velázquez, Benjamín Ortiz Belaval, Andrés Trevathan, Alfonso Damman, Víctor Agrait, Wilfredo López Montañez y Marianne Meyn, dieron su batalla contra la extracción de cobre a cielo abierto cerca de las comunidades en las montañas de Adjuntas, Lares y Utuado.

La oposición se fundamentó en el daño que las minas iban a causar en los residentes del área, a la agricultura, a los ríos, a la fauna y la flora de las montañas.

Otra de las compañías mineras fue la Kennecott Copper Corporation, la cual firmó en 1965 acuerdos con el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Minería Ingeniero Carlos Vicenty y luego en 1970 con el geólogo Pedro Gelabert, quien también ejerció como Secretario Ejecutivo de la Comisión de Minería, Director de la Junta de Calidad ambiental y Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.

Para 1966 publiqué un artículo con fotografías en el diario El Imparcial de una explosión de una bomba que fue puesta en una cueva de los yacimientos mineros como protesta contra las compañías mineras, lo que causó gran conmoción en todo Puerto Rico. “Minas Puertorriqueñas o Cero Minas” era el lema del Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico. (MPI)

La unión de los ciudadanos de Utuado y los científicos logró proteger los recursos naturales y evitar la explotación minera, a pesar de que el diario El Mundo en sus editoriales y noticias favorecía la misma. El gobernador para esa época era el Ing. Roberto Sánchez Vilella y el Presidente de la Comisión de Minería fue el Lcdo. Rafael Hernández Colon, ex-gobernador de Puerto Rico.

En el mes de julio 2022, me reuní en el pueblo de Adjuntas, Puerto Rico, con el líder de Casa Pueblo, Alexis Masoll, que organizó en 1980 la oposición al nuevo proyecto minero de la compañía Southern Gold Resource y promovió la alternativa de usar para fines agrícolas los terrenos congelados para la operación minera que eran propiedad de la Administración de Terrenos de Puerto Rico.

Luego los terrenos se convirtieron en el Bosque del Pueblo. Durante la reunión con Masoll, me indicó que nunca estuvo de acuerdo con el lema de Minas Puertorriqueñas o Cero Minas. Sostuvo que “Puertorriqueñas o Norteamericanas destruirían la naturaleza y contaminarían las aguas de Utuado, Lares, Jayuya y Adjuntas.”

Dr. Neftalí García, científico ambiental.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s