LaVoe: ¡gracias por Willie Colón!

Reseña

JAIME TORRES TORRES

Texto y Fotos

Inevitablemente, cada vez que escucho cantar a Willie Colón siento la presencia de Héctor Lavoe.

Desde que en 1975 debutó como cantante en el lp “The Good, The Bad & The Ugly” advertí un trasunto en “Cua cuara cua cua” y “Toma”.

Más adelante, en particular, en “Juancito”. Y debía ser así porque con Héctor aprendió y comenzó a cantar, de manera forzosa porque a no pocos bailes llegó tarde o sencillamente no apareció.

Así terminó Willie cantando “Che che colé”, “Barrunto”, “Te conozco” y “Calle Luna, Calle Sol”, éxitos popularizados por Lavoe junto a su orquesta. Cuando Willie los canta, Héctor también los canta con él.

Es una espiritualidad especial; una simbiosis que trasciende tiempo y espacio; que solo parece disiparse cuando Willie toma su “bass trumpet” y su trombón de vara para guapear un poco.

Confieso que me acredité para cubrir el concierto “Asalto Navideño: 52 Aniversario”, vendido en su totalidad anoche en el Coca Cola Music Hall en San Juan, motivado más por la nostalgia y la comprensión de que muy bien podría tratarse de una de sus últimas presentaciones en Puerto Rico [aún albergo la esperanza de que el dios dinero lo reúna con Rubén Blades].

Willie, por cumplir 73 años, sobrevivió la pandemia y también un aparatoso accidente automovilístico del que gracias a Dios se recuperó en poco tiempo, pudiendo retomar su carrera en la coyuntura Covid en que se perdieron “guisos” a nivel mundial.

Necesitaba personalmente regresar a Puerto Rico y confirmar que su fanaticada lo quiere. La producción de Alexandra Fuentes fue un lleno total y eso se tradujo en la adrenalina y la simpatía que mostró anoche durante aproximadamente hora y 15 minutos de concierto.

La experiencia de la cobertura, más allá de documentar si afinó o tocó el trombón como en los viejos tiempos en que sobraron labio, juventud y diafragma, estriba en documentar la presencia en 2023 del productor más grande y visionario de la salsa [la gesta comienza con Héctor, continuó con Rubén y sobre la marcha incluyó a Mon Rivera, Celia Cruz, Sophy, Soledad Bravo, Ismael Miranda, Tania Libertad, el concepto de salsa sinfónica “Solo”, etc.]

Este mítico arquetipo de la Salsa, expresión que si quiere puede darse el lujo de cultivar sin el referente afrocubano, promovió su regresó a los escenarios en las Octavitas con el concepto “Asalto Navideño”, que no exagera cuando afirma que sin ambas grabaciones no hay Navidad en Puerto Rico.

Buen anzuelo para colgar a los ‘boomers’ que anoche desbordamos el recinto. Y si bien el rundown incluía pinceladas de los Asaltos como “Aires de Navidad”, “Cantemos”, “Canto a Borinquen” y “La Murga”, sólo interpretó la primera, olvidando o sencillamente optando por no incluir las restantes, en particular su oda a Panamá que en la lista aparecía como el encore perfecto.

Luego, en La Hamberguera, escuchamos a varias parejas argumentar que el concierto de “Asalto Navideño” tuvo muy poco y es verdad. [En el concierto “Asalto Navideño” de 1993 incluyó “Doña Santos”, “La Banda”, “Vive tu vida contento”, “Cantemos”, “Aires de Navidad”, “Canto a Borinquen” y “La murga”].

Pero Willie Colón, indiscutiblemente, regaló una gran noche en la que recordó a Héctor con dos popurrís de sus hits, en particular el segundo que inició con “Homenaje a Héctor Lavoe” del disco “Tras la tormenta” con Rubén Blades y que incluyó “El Todopoderoso”, “Periódico de ayer” y “El cantante”.

La banda, con Prodigio en el cuatro, Iván Renta en el saxofón, George González en el bongó, Dan Reagan en el trombón y Ennio Gatti en el piano y la dirección, entre otros músicos, no se escuchó -quizá por la necesidad de una prueba completa de sonido- del todo con el equilibrio de los tiempos en que estuvo al timón de Isidro Infante, presente entre el público y a quien Willie saludó anoche desde el escenario.

Aparte de reconocer que sin Héctor no hubiera llegado al sitial que ocupa y siempre ocupará en la historia de la salsa, Willie tuvo el detalle de tocar las melodías de “Lamento borincano” de Rafael Hernández y cantar parte de la letra de “Soñando con Puerto Rico” de Bobby Capó, antes de interpretar “Idilio” de Miguel Ángel ‘Titi’ Amadeo, que en 1993 estampó en el disco “Hecho en Puerto Rico”, cuya carátula engalana una imagen del fenecido fotoperiodista José Ismael Fernández.

Ese gesto confirma lo orgulloso que se siente de su puertorriqueñidad; que la identidad trasciende fronteras y latitudes; que se puede afirmar la nacionalidad isleña tanto en la Banda’ca como en la Banda’llá y que, como escribió Corretjer, se es Boricua aunque se nazca en la Luna.

“Voy a cumplir 73 años, ¿ok? En 1966 grabé mi primer elepé con Héctor LaVoe. Gracias a Héctor, hicimos un estilo: con la calle y la malicia del Bronx y lo que él trajo de Ponce; todos esos cantos jíbaros que él se sabía y tenía embotellados… En verdad, yo no estaría aquí si no fuera por Héctor. A los 73 años, gracias a Dios, todavía estoy aquí y todavía tengo la computadora”, dijo en alusión a su funcionalidad mental.

El concierto, a grandes rasgos, discurrió en torno a los éxitos de El Cantante y otras menos conocidas, como “Mi sueño” del lp “Fantasmas”, “Sin poderte hablar” de “Solo” y “El gran varón” de “Top Secrets”, su último hit con Fania que en 1989 propició la firma de un contrato millonario con la multinacional Sony.

Tras “El gran varón”, de Omar Alfanno, Willie y la Banda con sus cuatro coristas salieron del escenario. Se esperaba que regresara con “La murga”, pero no fue así.

Este cronista se marchó del Coca Cola Music Hall repitiendo en clave: “LaVoe: ¡Gracias por Willie Colón!”

Foto/Guayciba

Un comentario en “LaVoe: ¡gracias por Willie Colón!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s