El Camino de San Juan Bautista y la verdad del Grito de Lares

Por Alexis Morales – Cales

Periodista e Historiador

Pocos saben de verdad lo que fue el Grito de Lares. En la misma Ciudad del Grito muy pocos saben lo que pasó el 23 deseptiembre de 1868. Eso es más evidente entre los jóvenes de Lares. Estos lo ven como el día libre de clases. Los adultos en el pueblo lo ven como el día que vienen los independentistas. Algunos como yo tratamos de entender lo que pasó, sin ideología ni prejuicios. Yo he hecho mi propia investigaciónsiguiendo la ruta del Camino de San Juan Bautista. Y encuentro que la forma en que se relata ese hecho histórico está incompleta y marcada por errores de interpretación, prejuicios y anacronismos. Eso es producto de un sistema educativo deficiente y unos intelectuales separatistas muy exclusivos.

Error de interpretación y anacronismo: Los relatores del Grito suelen decir que el movimiento tenía capítulos, aparte de Lares, en Yauco, Adjuntas, Maricao y Mayagüez. Sin embargo, para 1868 no existía el Municipio de Maricao. Sucede que para entonces tampoco existía el Municipio de Las Marías. Por lo tanto, las colindancias de Mayagüez no eran las mismas de ahora. Mayagüez colindaba con Lares. Digamos que un lado de lo que ahora es la carretera 431, Sector Cerro de las Marías, pertenecía a Mayagüez. Al cruzar la carretera, era territorio de Lares. Con ese conocimiento, podemos ver que el capítulo del movimiento separatista correspondiente a Mayagüez quedaba a menos de 20 pies del capítulo de Lares, y a poca distancia de la hacienda de Manuel Rojas. No es difícil entender cómo los revolucionarios podían comunicarse tan fácilmente y moverse de un pueblo a otro. Eran vecinos en términos geográficos,aunque en términos geopolíticos eran de diferentes pueblos.

Otro error de interpretación y anacronismo: Se ha dicho que el revolucionario Joaquín Parrilla y sus diez compañeros murieron en un combate en el cerro conocido como Silla de Calderón. El error es confundir lo que en el siglo XIX se conocía como SIERRA DE CALDERÓN con la SILLA DE CALDERÓN. El primer nombre corresponde a la cadena de montañas entre el Cerro Guilarte de Adjuntas al Monte Membrillo de Yauco. En cambio, la SILLA DE CALDERÓN es el pico en el barrio Limaní entre Adjuntas y Guayanilla. Este lugar es demasiado distante del área de los enfrentamientos del Grito de Lares. Yhubiera tomado al menos semana y media al ejército español llegar hasta allí. La documentación histórica y la tradición oral coinciden en señalar a Indiera Baja en lo que hoy es el Sector El Treinta de Yauco, como el punto donde murieron y están enterrados Joaquín Parrilla y sus compañeros.

Basados en esa misma visión de tiempo – lugar, encontramos que el Barrio Limaní de Adjuntas se extendía hasta terrenos que ahora son de Maricao, y el actual barrio Indiera de Maricao pertenecía a Adjuntas. Y a pocos pasos estaba la Hacienda La Asunción, de Yauco. Allí funcionaba el grupo Capá Prieto. Fue en esa hacienda donde murieron los revolucionarios Matías Brugman y su hijo Henry, al igual que Bautista Toledo, su esposa y sus siete hijas, en la Masacre de La Asunción.

El aspecto social es muy importante. Los organizadores del Grito de Lares no eran gente humilde, ni obreros analfabetas. Eran empresarios y profesionales de la aristocracia. Incluso tenían esclavos. ¿Desmerece eso su imagen? Al contrario, es digno de respeto el que está dispuesto a renunciar a su distancia y categoría social, incluso arriesgando su fortuna. Reformando, no solo un sistema político, sino también el sistema social, liberando los esclavos y dando derechos a los obreros. Hay que entender eso para entender el Grito de Lares.

Según el periodista José Pérez Morris, testigo presencial de la historia, el movimiento había comenzado a mediados de 1867(HISTORIA DEL GRITO DE LARES, Pérez Morris, 1869).Según el mismo Pérez Morris “El Grito de Lares hubiera ocurrido en diciembre de 1867, de no haber sido por los temblores.” ¿A qué se refiere? La prensa de ese año documenta lo siguiente. Primero, una serie de sismos diarios sobre todo en el suroeste. Se escuchaban explosiones en la costa. En medio de los sismos, un gran huracán a fines de octubre y principios de noviembre, seguido de un terremoto que golpeó más fuerte entre Ponce, Guayanilla y Guánica, seguido a su vez de un tsunami. El huracán devastó la economía agrícola, incluyendo la de Lares. El terremoto no afectó tanto la montaña, pero sí los puertos donde se hacía la exportación de productos a Europa. No es difícil entender lo que eso representaba para los líderes del movimiento separatista, cuyas riquezas se vieron afectadas. Por eso es comprensible el aplazamiento.

Dentro de esa historia hay un capítulo poco conocido. Una tumba a 3,200 pies de altura en el Cerro La Arbona marcaba los sucesos del último día de combate, el 29 de septiembre de 1868. En esa tumba está enterrado uno de los líderes del Grito, Matías Brugman. ¿Por qué no se le menciona mucho? Porque ese líder independentista era norteamericano, de Luisiana, dato que perturba a los puristas intelectuales políticos prejuiciados. Brugman era uno de los empresarios ricos que comandaron la revolución y el último en morir. Por cierto, mientras dormía,pues los oficiales españoles no se atrevieron a enfrentarlo. Su tumba queda a unos pasos de la tarja conmemorativa de Toño Bicicleta. Por cierto, Toño cayó frente a la cruz identificativa de la tumba de Brugman, en la cual el fugitivo solía poner flores.

Junto con Matías Brugman, hay otra figura histórica, no solo ignorada, sino despreciada por los intelectuales de visión limitada. Al poeta José Gautier Benítez se le atribuye haber sido uno de los oficiales del ejército español que arremetieron contra los revolucionarios de Lares. El que estudia a fondo, sabe que Gautier llegó de España, siendo adolescente con rango militar, desconociendo la realidad de Puerto Rico. Y llegó, no para combatir revolucionarios, sino que se le indicó que iba a arrestar unos maleantes comunes. Los que pasan por alto ese hecho, pretenden borrar otro hecho. Según la poetisa arecibeña Fidela Mathew, Gautier Benítez estuvo preso en El Morro por tres meses por acusaciones de sedición, tras decir: “Me niego a participar en la masacre de mi pueblo.” Gautier fue liberado por un nuevo gobernador nombrado por la Corona Española. En cierta forma como acto de compensación, Gautier fue ascendido de rango. Pero el poeta renunció al ejército y entregó armas, uniforme y todo lo que le relacionara con el imperio español. Esa es la historia no parcializada.

Esa es la historia que conocí recorriendo el Camino de San Juan Bautista. Ubicando las cosas en tiempo y lugar, esa ruta comenzaba en lo que hoy son las ruinas de la Casa Grande de la hacienda de Juan Castañer. Seguía por lo que hoy día es la carretera 135 por el centro de Castañer. Doblando a la derecha en la 374, conocida como Grillasca. Que se junta con la 373 y 372 hasta terminar en la 128, doblando entonces en la 128 a la izquierda, hasta llegar al sector LA TROCHA en lo que es hoy zona urbana de Yauco. En 1868 era la ruta de las mulas que transportaban el café. Recorrí esa ruta, una parte en un Volky, otra parte en Jeep y a pie, para poder armonizar lo que me decía la tradición oral con lo que dice la historia documental. Hubiera querido hacer la ruta en mula, pero esa especie ya desapareció.

La historia completa, combinando tradición oral y documental, la he plasmado en mi novela histórica EL CAMINO DE SAN JUAN BAUTISTA, que se puede obtener en mi librería virtual.

https://www.lulu.com/shop/alexis-morales-cales/el-camino-de-san-juan-bautista/paperback/product-1qn5p4vp.html?page=1&pageSize=4

Matías Brugman.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s