Servicios Combinados
El Boletín Especial Núm 4 sobre la Viruela del Mono en Puerto Rico revela la confirmación de 13 casos, por lo que el Departamento de Salud ha iniciado su campaña de vacunación alrededor del País.
En las últimas semanas, la viruela del mono ha reavivado el fantasma del estigma hacia las enfermedades infecciosas, y más concretamente hacia las que se transmiten por vía sexual.
Sin embargo, aunque los contagios se hayan concentrado en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, asumir que el virus solo circula por la vía sexual y entre hombres es erróneo. El virus se contagia cuando entran en contacto piel con piel o mucosa con mucosa.
El brote de viruela del mono sigue sin estar controlado, remarca la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), porque los casos siguen en aumento en todo el mundo.
Mientras, las remesas de vacunas siguen llegando a los países afectados. Por su parte, España ha ampliado el grupo que puede recibir la inyección: hasta ahora las dosis eran para quienes ya hubieran estado en contacto con el virus y tuvieran alguna enfermedad grave y ahora Sanidad vacunará a las personas que mantengan “prácticas de alto riesgo”.
España sigue siendo uno de los países más afectados por esta enfermedad y la OMS activó este fin de semana una emergencia internacional por el brote, que supera ya los más 16.000 casos declarados en más de 70 países.
Y todo esto se ha producido en un contexto en el que hay un repunte significativo de infecciones de transmisión sexual. A nivel mundial, apunta el informe de la SEIMC citando datos de la OMS, “cada día más de un millón de personas contraen una ITS y en 2020 hubo 347 millones de nuevas ITS curables” entre clamidiasis, gonococia, sífilis y tricomoniasis.
“En los últimos años estamos viendo un incremento de las ITS que afecta principalmente a un colectivo vulnerable: población joven de hombres que tienen sexo con hombres”, describe la doctora del Centro Sanitario Sandoval Mar Vera García, coautora del capítulo que el informe dedica a las infecciones de transmisión sexual. Este incremento se debe, según la doctora, al “incremento de pacientes que usan drogas recreativas para mantener sesiones prolongadas de sexo” y a la aparición de una nueva herramienta preventiva para evitar la infección por VIH.
“Si no hacemos nada, lo que va a ocurrir es que la tendencia va a seguir en aumento y cada vez tendremos más casos, mayor incidencia y mayor prevalencia”, confirma César Sotomayor, doctor en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, también autor del informe. “La tecnología, los viajes, la accesibilidad” son algunos de los factores que han cambiado la manera de relacionarnos, comenta Sotomayor. Y la tendencia va a continuar.
Las infecciones de transmisión sexual, además, tienen que luchar contra un gran estigma. Sotomayor pide “educar a la población en materia de salud sexual, diversidad u orientación” y que haya profesionales preparados que “puedan ayudarnos” y frenar así el regreso silencioso de las enfermedades infecciosas.
En Puerto Rico el Dr. Carlos Mellado, Secretario de Salud, distribuyó condones a miles de los jóvenes seguidores del exponente urbano Bad Bunny, lo que se ha interpretado como promoción de actividad sexual en un momento en que se generaliza que la Viruela del Mono también se propaga en la intimidad, presuntamente entre varones homosexuales.
