‘De Guerreros y Batallas’: el lanzamiento de 2021 en Puerto Rico

Jaime Torres Torres

Prensa sin censura

Para algunos conocedores es una ópera plenera.

Para otros es una producción irreverente, atrevida, valiente y muy pertinente en términos de arreglos y letras.

Hay quienes piensan que es el disco más radical del género.

Coincidimos, haciendo la salvedad de que en la historia de la plena, “De Guerrero y Batallas” de El Comanche, Jerry Ferrao es un concepto muy original, que en 2021 se suma a una discografía de lujo en el género que incluye trabajos como “El Colectivo I y II” de Tito Rodríguez, “Opus IV” de Viento de Agua, “Esta es mi plena” de Miguel Zenón y “Música Universal” de Truco & Zaperoko, entre otros.

Es un disco doble, con interpretaciones que no pocas veces superan los ocho minutos de duración. Es un trabajo político, de denuncia de nuestra condición colonial y de reafirmación cultural de la plena.

“De Guerreros y Batallas” es para escucharse con detenimiento, concentración y receptividad al mensaje que entraña la propuesta de un joven adulto que desde pequeño se desarrolla como exponente del folclor y que paralelo a su carrera en la música ha aportado como maestro federado a la educación en Puerto Rico.

Para comprender la pertinencia de “De Guerreros y Batallas” hay que remontarse al disco de su agrupación Los Relámpagos de la Plena con los Hermanos Villanueva; al lanzamiento de “Restauración” con su banda; a su incursión en el jazz afroboricua; al álbum que le produjo a la declamadora Elsa Costoso; a su documental fílmico de más de cuatro horas “Los ayeres de la bomba” y al doble cedé “Tiempo al tiempo” con Los Rebuleadores de San Juan.

Jerry Ferrao es un talento increíble e indiscutible. Su ópera plenera, como la califican algunos conocedores que quizás toman como referencia trabajos como “Hommy” de Orchestra Harlow, “Maestra Vida” de Rubén Blades, “Cuando era niño” de Bobby Cruz y “Ópera Ecua Jey” de Cano Estremera en honor a Ismael Rivera, inicia con la poderosa declamación del poema revolucionario “Es nuestra la hora” de Julia de Burgos, que lee Dominga Estrella Flores Anaya.

Luego sigue “La armada de Albizu Campos”, documentación plenera de las heroínas y héroes que han luchado por la independencia de Puerto Rico, pagando incluso el precio del martirio.

“No será lo mismo” es un tributo al fenecido Rey de la Plena, Ángel Luis Torruellas. “En un lugar de la Mancha”, historia concebida e hilvanada en torno al célebre personaje de Cervantes, sintetiza muy bien su ideal como celoso exponente de la plena.

El tema de la identidad igualmente es recurrente en las composiciones “La fibra” y “Latinoamericano”, que dan paso tras el interludio “La burla” a la combativa bomba “De Guerreros y batallas”.

El primer cd finaliza con el saludo plenero “Calle San Sebastián”, de indiscutible tradición plenera, cuya interpretación comparte con Rafa Concepción.

Sin embargo, inexplicablemente el segundo cd comienza con un audio de casi dos minutos de duración donde una persona critica a la prensa cultural del País alegando que solo le ofrece cobertura a talentos como Plena Libre y Viento de Agua. Al escuchar bien la denuncia rápido identificamos al director de La R y El Colectivo, el plenero de Toa Baja Tito Rodríguez, cuyo nombre no se detalla en los créditos del proyecto.

Lo que siguen son dos interpretaciones demoledoras: “El esclavo” y “Tengo valor”, esta compartida con el plenero de Villa Palmeras, Harry Sebastian, director de Golpe de Plena y el concepto PDC. La crítica particularmente es dirigida a los plenazos callejeros, revelando los antagonismos y rivalidades que caracterizan a algunos exponentes del movimiento plenero.

La siguiente interpretación es “La tumba honda”, que inicia con el sonido de un discurso de don Pedro Albizu Campos, dando paso a una arrolladora plena de denuncia política en que el autor truena contra la corrupción, la Junta de Control Fiscal, el bipartidismo popular y penepé, intercalando el poema “No me rendiré Boricua” de Eric Landrón, declamado por este.

En una nota más sutil y lírica, El Comanche dedica la plena lamento “Solo sé” a su fenecido amigo y colega del magisterio Calín.

“De Guerreros y Batallas” finaliza con “La fiesta de los colores” con Billyvan. Es una plena a favor de la comunidad LBGTTQ, tema que abordó en “Tiempo al tiempo” con la bomba “Un gay”.

Ha dicho El Comanche que después de este lanzamiento se retirará de la plena para enfocarse en la salsa, expresión que ha abordado como compositor en álbumes de Tommy Olivencia Jr. y Pedro Bermúdez.

Por lo pronto, “De Guerreros y Batallas: Plena de Puerto Rico” de El Comanche es un disco al que aportaron significativamente talentos como John Rivera Rosa ‘Joncito’, Endel Dueño, Jan Duclerc & Angie Machado, Danny Fuentes, Tony Batista y otros primerísimos músicos boricuas que grabaron el repertorio arreglado por Kenny Ortiz, Eduardo Zayas, Joncito, Gustavo Miranda, Ángel Graciani y Emilio José Méndez.

No faltan voces clásicas como la del tenor Jerek Naim e instrumentos de cuerdas como violines y guitarras que sustentan aun más el concepto de ópera plenera.

La fotografía de Juan ‘Papo’ Gómez y el diseño de Abdiel Arenas son elementos de mucho cuidado, como la ingeniería de sonido, mezcla y masterización de Joel Franco, que convencen de la excelencia de este proyecto, valorado en $20 que sí vale la pena desembolsar.

“De Guerreros y Batallas” de El Comanche: el lanzamiento de 2021 en Puerto Rico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s