Editorial de Prensa sin censura
JAIME TORRES TORRES
Texto y fotos
Sin la más remota idea de lo que es la soberanía alimentaria y la producción de alimentos que podría suplir las necesidades de los residentes de Toa Alta, el alcalde popular Clemente ‘Chito’ Agosto es artífice de un crimen ambiental en el Valle Agroecológico del Barrio Mucarabones.
La mañana del martes 21 de febrero Prensa sin censura visitó el lugar, donde se entrevistaron (se incluye el enlace del Facebook Live de hora y media de duración) varias personas: a; agrónomo Ian Pagán, de la Finca Agroecológica El Josco Bravo, al ganadero Israel Alicea y al teniente Ramón Luis Marcano, del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
https://fb.watch/iSpu68wxiv/?mibextid=qC1gEa
Ni con un dron se hubiera podido apreciar el desastre que, a instancias del alcalde Chito Agosto, muy bien se podría haber evitado, de acudir a los fondos federales de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y reparar los tramos de la PR-861 que se vieron afectados durante el paso del huracán Fiona y que casi cinco meses después la mantienen cerrada.
La pretensión del alcalde Agosto es construir una carretera que a través del Valle Agroecológico de Mucarabones conecte con el pueblo. Bajo sus órdenes y con la asistencia de la Guardia Municipal, ha metido maquinaria pesada que ha arrasado con quebradas, ojos de agua, corteza terrestre, cerros, ondonadas y ha lastimado seriamente el Río Bucarabones que es afluente del Río La Plata.
Prensa sin censura lo afirma porque fue testigo ocular durante una travesía de hora y media, tanto a pie como en la parte posterior de una pickup todo terreno. Lo que ocurre allí es una ofensa a la Madre Tierra que, tarde o temprano, pasará factura.
El daño es tan evidente que se le preguntó al Teniente Marcano qué opinaba del desastre y su respuesta fue parca y escueta: “Esto está bajo investigación y no podemos opinar”.
Al día siguiente se registró un encontronazo entre unos trabajadores privados que llegaron con equipo pesado a perforar el terreno, cuyo nivel freático se sabe que es ínfimo [algunos tres pies], y varios de los residentes y agricultores del área, incluido el agrónomo Ian Pagán, que claman por respeto a la reserva.
La irresponsabilidad del alcalde Chito Agosto ha suscitado enfrentamientos entre puertorriqueños: los que defienden el valle agroecológico y los que buscan su sustento como trabajadores.
Cuidado que se ha apelado, con mucha paciencia y respeto, al sentido común del alcalde, quien no cede a la obstinación de abrir camino en la finca de la Autoridad de Tierras con un impacto que pudiera ser irreversible.
El récord de un desastre
Los puntos que se enumeran a continuación son esbozados por el agrónomo Ian Pagán, quien se ha convertido, en opinión de Prensa sin censura, en el símbolo de resistencia y lucha del disparate del alcalde Clemente ‘Chito’ Agosto.
• El gobierno municipal de Toa Alta no cuenta con los permisos de construcción.
• Ya ha ocurrido remoción de corteza terrestre, deforestación e impacto a quebradas y ríos en un trayecto de 3 Km de tierra protegida.
• El municipio solo cuenta con el permiso de la Autoridad de Tierras para entrar a los terrenos.
• Solo deseamos que se conserven las tierras de la Reserva Agrícola del Valle de Bucarabones y se repare la carretera 861 para restablecer el tránsito normal.
Reserva Agroecológica del Valle de Bucarabones
Agrónomo al fin, el joven Ian Pagán puede documentar mejor que nadie la ‘sacramentalidad’ de las tierra del Valle de Bucarabones. Veamos.
• Suelos- Tesoro nacional
• El Valle de Bucarabones tiene suelos de calidad mundial. En estas tierras domina un orden de suelos que es característico por su alta fertilidad natural, los MOLISOLES. Estos son suelos negros, ricos en materia orgánica y nutrientes y de pH balanceado debido a la roca caliza. Podemos encontrar las series de molisoles Colinas, Naranjo y Soller. Estos suelos son clasificados como “Primer Farm Land” por la agencia federal “Natural Resources Conservation Services” por gozar de las mejores propiedades para la producción agrícola. Menos del 5% de las tierras del planeta poseen esta clasificación.
• La formación de estos suelos fértiles se debe a las inundaciones recurrentes del Río Bucarabones que deposita material fértil sobre el valle. Por esta razón el valle nunca será apto para construcción como carreteras ni desarrollo urbano.
• Adicionalmente el Valle Bucarabones es rico en historia. El Río Bucarabones desemboca en el Río Toa, como los antiguos pueblos precoloniales le llamaban al Río La Plata, a la altura en que este comienza a ser navegable. Así que toda esta zona era de muy fácil acceso para los pueblos originarios.
• El Valle Bucarabones es un Valle Indio. Así lo constatan los restos arqueológicos encontrados durante la actividad agrícola. Todavía es una incógnita si las tierras del Valle guardan un batey taíno.
• La Reserva Agroecológica del Valle Bucarabones está compuesta por más de 700 cuerdas de terreno público y privado que gozan de una clasificación de Suelo Rústico Especialmente Protegido Agrícola.
• ¡Según algunos cálculos, en estas tierras podría cosecharse las viandas de 250 mil personas o el equivalente de la población de Toa Alta, Toa Baja y Bayamón!
• Por la evidencia de los proyectos agrícolas vigentes en estas tierras ya se ha comprobado la vocación de estas tierras para cultivos tan variados como zanahorias, pimientos, tomates, ensaladas, cebollas, ajíes, pepinillos, calabacín, calabaza, habichuela, batata, yuca, malanga, yautía, plátano, guineos, hierbas, frutales y mucho más.
• Los suelos del Valle de Bucarabones son un tesoro natural y representan fuente abundante de comida para todo Puerto Rico. ¡Es nuestra responsabilidad apreciarlo y defenderlo!
Nota al calce de Prensa sin censura
Al alcalde Clemente ‘Chito’ Agosto aplica muy bien la frase coloquial de “querer estar bien con Dios y con el diablo”.
Destruye una reserva para que los amantes de las acrobacias en ‘cuatro ruedas’ en fango se diviertan y posteriormente voten por él y prefiere abrir camino desde Bucarabones para llegar más rápido al casco del pueblo desde la PR-2.
Ambos escenarios, sin considerar posibles planes de privatización, desarrollo residencial y explotación del recurso hidrográfico, son simpáticos para un sector de sus constituyentes y antipáticos para otro gran sector.





Saludos Jaime Torres Torres y Prensa Sin Censura. Como siempre gracias por su labor. Quisiera saber si; ¿tienen los permisos (copia) de la Autoridad de Tierra o sólo una confirmación verbal de su existencia, por parte de los trabajadores de la carretera/desastre auspiciada por el municipio? De tener copia de esto y pudiera hacer un «seguimiento de esta historia» publicándolos, se lo agradecería. O si por otro lado, nos lo puede hacer llegar al correo electrónico de este mensaje, sería genial. De todas formas gracias por el reportaje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Solo tienen permiso para entrar a los terrenos pero no para el desastre
Me gustaMe gusta
Saludos,
otra vez se repite la historia PR , gracias por informarnos .
Son unos acesinos del ambiente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias
Me gustaMe gusta