La prosperidad y decadencia de las instituciones bancarias de Puerto Rico

Autor: Periodista Alexis Morales-Cales

Marzo de 1978: un año de cambio traumático para la economía isleña. Ese mes, CORCO, el complejo petroquímico y del Caribe, ubicado en la Bahía de Guayanilla y Peñuelas, se acogía a la quiebra.

Al mismo tiempo, la COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO era disuelta por el gobierno. La coincidencia de golpes a la economía en ese momento se completa con la inactividad de la COOPERATIVA COSECHEROS DEL TABACO y el cierre de la mayor parte de las centrales azucareras del país.

Aparentemente en hechos separados pero muy relacionados, el BANCO CRÉDITO Y AHORRO PONCEÑO deja de existir. Mirando los hechos a la distancia, vemos ese marzo de 1978 como el fin de una era en la economía y el comienzo de una nueva era en la banca puertorriqueña.

Puedo decir que he sido banquero toda la vida. Desde que tengo recuerdos, he tenido relación con los bancos de la plaza. De niño y adolescente, me sentaba en ellos. Al igual que el compositor Don Felo, me senté a escribir mi música en los bancos de la Plaza de Armas.

Cuando legalmente podía trabajar, trabajaba como oficinista en los bancos de la plaza. Porque las oficinas regionales de los bancos siempre han estado cerca de las plazas de las ciudades. Parientes míos han tenido puestos administrativos en la industria bancaria. Así que sin ser un banquero prominente, he visto la historia de la banca desde los bancos de la plaza y dentro de las oficinas de la banca.

En esa historia banquera, hay un antes y un después. Antes de 1978, llegaron a funcionar alrededor de 30 bancos comerciales en Puerto Rico. Sumándoles a estos el Banco de Fomento, el Banco Obrero, el Banco Cooperativo y el Federal Land Bank. Los bancos comerciales tenían como puntales los grandes bancos nacionales: POPULAR, CREDITO Y AHORRO PONCEÑO y BANC0 DE PONCE.

Su actividad era complementada por bancos regionales: WESTERNBANK, PONCE FEDERAL, BANCO FINANCIERO, ROIG BANK (este último llegaría a ser banco nacional). Y otros bancos centrados en municipios: BANCO ECONOMÍAS, en San Germán, FAJARDO FEDERAL, MAYAGUEZ FEDERAL. Ese intenso movimiento bancario en un espacio de 100 X 35 ponía a la Isla entre los países de más sucursales bancarias por milla cuadrada y por habitantes.

La base de esa bonanza financiera estaba en una economía híbrida formada en el segundo cuarto del siglo veinte. La agricultura era aún bastión importante de la economía isleña. La COOPERATIVA CAFETEROS lideraba ese renglón, llegando a generar ingresos cercanos a los $80 millones anuales en ventas (equivalente a $400 millones hoy día). Bajo la dirección de Ramiro Colón, COOPERATIVA CAFETEROS llegó a ser suplidora de café para el Vaticano.

La COOPERATIVA COSECHEROS DE TABACO tenía un capital bastante grande también, al igual que la COOPERATIVA DE LA CIDRA en Adjuntas. La ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE AZÚCAR (APA) agrupaba al sector de la caña. Por cierto, los socios de esa organización fueron pioneros en la televisión puertorriqueña al fundar el Canal 4, añadiendo una W a las siglas APA.

En los años 50 Puerto Rico tenía una cota asignada en el mercado mundial del azúcar, con 40 centrales azucareras en funciones. Al mismo tiempo se desarrollaban la industria petroquímica en el sur y la farmacéutica en el norte. Con 20 grandes empresas petroleras y 40 farmacéuticas, uniéndose la incipiente industria de los juegos electrónicos, coexistiendo la antigua industria agrícola, había capital suficiente para repartir entre los 30 bancos comerciales y los non profit. Amén de las cooperativas. Pero estas, en lugar de competir con la banca, eran sus clientes.

Las cooperativas no tenían entonces sus propias cuentas de cheques ni ahorros, sino que depositaban en los bancos. Así las cosas, los bancos, grandes y pequeños, recibían depósitos personales, comerciales y gubernamentales. Para dar una idea, la industria petroquímica creaba 40 mil empleos entre directos e indirectos en el suroeste.

Cuando el salario mínimo era $1.60, ya había empleados de petroquímicas y farmacéuticas ganando $10/ hora en adelante. En la montaña había 40 mil agricultores con un ingreso bastante abultado de acuerdo a su zona. Un agricultor que generara $10 mil anuales era el equivalente de un profesional o empresario de San Juan que ganara $40 mil anuales. Pues tenía exención contributiva en la producción de la tierra, exención de arbitrios en vehículos, y por lo general no pagaba hipoteca. Tenía pues dinero de sobra para depositar en el banco. Tomemos en cuenta que el agricultor tradicional tenía como agenda ahorrar para el futuro de sus hijos.

Aunque aún yo no trabajaba en un banco, veía todo eso desde los bancos de la plaza de Guayanilla y en los de la plaza de Adjuntas, donde pasaba mis vacaciones.

Esa era fue derrumbándose gradualmente, sin que muchos se dieran cuenta. Pero en marzo de 1978 los cimientos debilitados se desplomaron repentinamente. La CORCO, COOPERATIVA CAFETEROS y COOPERATIVA DEL TABACO cayeron. Se confirmaba el cierre definitivo de la mayoría de las centrales, y de la muerte próxima de la industria azucarera.

El 31 de marzo, el puntillazo final. A eso de la 1 de la tarde de ese viernes, se pasó el comunicado por toda la zona bancaria Santurce – Hato Rey – Río Piedras, donde ubicaban las oficinas centrales de los principales bancos. El Banco Crédito y Ahorro Ponceño dejaba de existir en su aniversario #83, y sus activos con sus 50 sucursales pasaban al Banco Popular.

Esa gran fusión bancaria, primera en la historia económica del Caribe, produjo reacciones opuestas. En Popular Center y Cupey Center, oficinas centrales del Banco Popular, se anunció por el intercom dando la tarde libre a los empleados de oficina. En el Popular, eso significó la cúspide del éxito de Héctor Ledesma, ligado al banco desde hacía 30 años.

Comenzó como humilde mensajero con solo cuarto año de escuela superior, y en 1978 se estrenaba como presidente del mismo banco, con una vasta preparación y experiencia. Y comenzaba con el pie derecho, cuando el Popular duplicaba la cantidad de sucursales y multiplicaba sus activos y clientela.

En el otro lado, cientos de empleados del Banco Crédito lloraron sorprendidos. Habían hecho su vida profesional allí, algunos con veinte años o más de experiencia, y de repente veían desaparecer lo que fue una parte de su vida. No perderían su trabajo, pues serían reubicados en la otra institución bancaria. Para ellos, sin embargo, la parte económica no era tan importante como su relación con sus compañeros y su espacio de trabajo, siendo ahora desplazados a un nuevo rumbo.

Ese momento, la 1 pm del 31 de marzo de 1978, fue doble golpe para Ramiro Colón. Era simultáneamente presidente del Banco Crédito y Cooperativa Cafeteros. En Cafeteros estuvo desde su fundación en 1925, y como gerente general desde 1932. Esos 53 años de trayectoria exitosa se venían abajo ese 31 de marzo. Ese mismo día, se confirmaba la intención del gobierno de disolver la Cooperativa Cafeteros, y la desaparición del Banco Crédito, en el cual estuvo durante 50 años.

Ese desplome repentino se debió en parte a la decadencia de la agricultura, decadencia propiciada por el gobierno que se concentró en incentivar la industria química y a la vez desalentar la agrícola, viendo en la industria pesada el futuro del país.

No tengo duda de que ese 31 de marzo de 1978 fue el principio del fin de la vida de Ramiro Colón, quien a pesar de su avanzada edad tenía la salud para vivir más tiempo si no hubiera perdido la motivación para vivir. Ese día fue el fin de una era y el comienzo de otra en la historia de la banca.

Continuará…

2 comentarios en “La prosperidad y decadencia de las instituciones bancarias de Puerto Rico

  1. Excelente artículo para quienes vivimos como adultos el descalabro de las industrias nacionales y de instituciones de renombre, como el BCAP y Cafeteros. Y excelente reflexión para los que votarán a la derecha en el plebiscito…

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s