Diversas organizaciones urgieron al gobierno municipal y estatal a tomar acciones urgentes para proteger a las comunidades y a constituir un Comité de Trabajo para atender el Estado de Emergencia en Salinas
Durante una conferencia de prensa realizada en la Plaza Pública de Salinas, portavoces comunitarios y ambientales expresaron que, durante años, las comunidades han sido impactadas por diversas situaciones que ponen en riesgo la seguridad, salud y vida de sus familias.
Entre estas:
1. El aumento en la frecuencia y cantidad de agua en las inundaciones, durante el paso de huracanes o lluvias fuertes, causado por construcciones, rellenos de terrenos y deforestación.
2. La construcción actual, y otras propuestas, de proyectos industriales de placas solares en cientos de cuerdas de suelos agrícolas y ecológicamente sensitivos, y la industria de organismos genéticamente modificados (semilleras).
3. El uso y depósito de cientos de miles de toneladas de cenizas tóxicas de carbón en calles, comunidades, urbanizaciones y terrenos, en muchas ocasiones, sobre el Acuífero del Sur y expuestas al contacto con las personas y otros cuerpos de agua.
4. La propuesta de un inmenso campo de tiro, cuya construcción se ha realizado sin permisos y con el agravante de que su proponente ha entablado un caso legal contra la comunidad.
5. La deforestación, destrucción de mangles y acaparamiento de terrenos, especialmente en la zona marítimo terrestre, a lo largo de toda la costa salinense.
6. El impacto y destrucción de nuestras reservas naturales costeras y en la montaña.
7. El relleno de diversas áreas, especialmente zonas inundables, para establecer guarderías de botes y casas rodantes o campers, en su mayoría para alquileres a corto plazo.
8. La construcción de puentes y otras estructuras dentro del cauce del Río Nigua que agravan las inundaciones.
9. La degradación ecológica y física del acuífero, única fuente de abasto de agua potable en nuestro pueblo, y su sobre explotación, condición que se agrava durante épocas de sequías.
10. La contaminación del aire producida por plantas de energía eléctrica que utilizan combustibles fósiles, y otras industrias, que colocan en riesgo la salud y vida de los residentes salinenses.
11. La falta de transparencia y oportunidad de participación ciudadana en los procesos relacionados a proyectos propuestos que impactan a nuestras comunidades.
Los líderes aprovecharon esta época especial de Navidad, donde celebran el amor y la voluntad que siempre ha unido al pueblo de Salinas, y con un compromiso de apoyo mutuo, solidaridad y cooperación entre las comunidades, para hacer un llamado al gobierno a escuchar los reclamos de las necesidades apremiantes de seguridad y salud que sufre la gente, y a tomar acciones inmediatas, para revertir el proceso de empobrecimiento, desplazamiento y enfermedad física, emocional y social.
Por eso, las comunidades exigieron, entre otras cosas:
1. Remover con urgencia el puente ilegal construido sobre el Río Nigua, cercano a la PR 1 en la comunidad de Los Poleos, sector Coco Playa, y que se ordene al constructor restaurar el área a la condición anterior al proyecto.
2. Detener la construcción del proyecto solar a nivel industrial en suelos agrícolas por la empresa CIRO Group, al norte de la comunidad del Coquí, y revertir los terrenos a su estado original. Este proyecto ha causado el aumento en el flujo de las escorrentías de las aguas, durante las pasadas inundaciones tras el paso del huracán Fiona y las lluvias de los días subsiguientes, poniendo en peligro la seguridad y vida de los residentes del Coquí, San Felipe, Mosquito, Urb. Paseo Costa del Sur, Urb. Las Trinitarias y Urb. Eugene Rice, entre otras comunidades.
3. De igual forma, impedir la construcción del gigantesco proyecto energético solar de la empresa AES Puerto Rico (Colean Flexible Energy), dueños de la planta de carbón. Esta construcción propuesta para ser desarrollada en terrenos agrícolas con canales de riego, áreas de humedales, quebradas, zonas ecológicamente sensitivas y recarga del Acuífero del Sur, al norte de la comunidad de San Felipe.
4. Que el gobierno municipal y estatal apoyen proyectos de colocación de placas solares en techos con sus baterías en los hogares de las familias salinenses, especialmente las más vulnerables, como por ejemplo la propuesta de Queremos Sol, Coquí Solar, y la Cooperativa de Energía La Margarita – Abeyno Coop.
5. Detener definitivamente la construcción de un inmenso y peligroso campo de tiro en la comunidad de Ranchos Guayama.
6. Remover las cenizas tóxicas de carbón de las calles de Ranchos Guayama y exigir la exportación de esos desechos industriales, cumpliendo con la Ley 5-2020 y su reglamento. Además, destinar los fondos municipales, estatales y federales disponibles para costear la exportación mandatada por Ley.
7. Exigir al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) realizar estudios del acuífero cercano a los lugares donde se han depositado cenizas tóxicas de carbón y que den acceso a sus pozos al Colegio de Químicos para realizar otros análisis.
8. Establecer una moratoria de construcción (municipal o estatal) en la costa, riberas del río, cercano a quebradas y canales de riego, que incluya a los proyectos de casas rodantes o campers de alquiler a corto plazo, para dar espacio a la revisión de los mapas de inundación y a la planificación adecuada de todo el pueblo de Salinas.
9. Establecer una Reserva Hídrica del Acuífero del Sur y clasificar la celda de Salinas como Fuente única de abasto.
10. Exigir a las agencias que se cumpla con la protección de nuestras reservas naturales costeras y en la montaña, así como la zona marítimo terrestre.
11. Remover inmediatamente las verjas construidas ilegalmente por vecinos sobre terreno público, donde va un camino vecinal, en la calle Antonio Toñito Ledeé Rivera de la comunidad Extensión La Carmen; y cumplir con la promesa de realizar el proyecto de limpieza y construcción de la tubería con la capacidad necesaria para evitar las inundaciones, y proteger vida y propiedad de los residentes en el área. La promesa es a la luz del costo del mismo que alegadamente sobrepasa el costo de 300,000.00 dólares.
12. Informar oficialmente a todas las comunidades el estatus del proyecto de Control de Inundaciones del Río Nigua y asegurar que el proyecto cuente con medidas de protección natural contra inundaciones y oportunidad de participación ciudadana.
13. Establecer con las comunidades las medidas de mitigación a corto, mediano y largo plazo, incluyendo medidas naturales, para reducir y eliminar el riesgo de las inundaciones en diversas comunidades de Salinas.
14. Constituir un Comité de Trabajo para atender la falta de planificación sostenible y el Estado de Emergencia en Salinas. Este comité debe estar integrado por representantes de las comunidades, el gobierno municipal y las agencias gubernamentales concernidas.
Por último, las organizaciones dijeron que la crisis climática es una realidad y hay que responder tomando acciones para proteger a las comunidades, no para empeorar su situación. Aseguraron que seguirán colaborando con la unidad de esfuerzo y trabajo de las organizaciones, asociaciones y juntas comunitarias, exigiendo: “Seguridad y Salud para nuestras comunidades”.
Organizaciones participantes:
Wanda Ríos Colorado Víctor Alvarado Guzmán
Presidenta
Coordinador
Asociación de Residentes de La Margarita y Comité Diálogo Ambiental
José Cora Collazo
Carlos Santiago
Presidente
Portavoz
Acción Social y Protección Ambiental (ASPA)
Ext. La Carmen de Ranchos Guayama
Ana Belén Ramos González Glenda Flores
Portavoz
Portavoz
Urb. Las Mercedes de los Poleos
Comunidad San Felipe
Ismenia Figueroa Matos Héctor Martínez Colón
Presidenta
Residente
Junta Comunitaria del Poblado Coquí
Ave. Pennsylvania
Zinnia Vélez Figueroa Brunilda Colón Torres
Presidenta
Presidenta Comunidad Villa Cofresí Junta Directiva de Villa Esperanza
Ruth Santiago Quiñones
Integrante
Consejo Asesor de Justicia Ambiental de Casa Blanca (EU)
