Mujeres denuncian gentrificación en Vieques

Ponencia de La Colmena Cimarrona ante la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Representantes de Puerto Rico
9 de junio de 2022

Por Marie Cruz Soto y Elda Guadalupe

Representantes de La Colmena Cimarrona

Saludos a la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Le agradecemos la invitación para hablar sobre el problema actual de acceso a vivienda digna en Puerto Rico. El conocimiento que compartiremos con ustedes hoy está basado en Vieques౼isla municipio que desgraciadamente ejemplifica los estragos causados
por la gentrificación y por el colonialismo.

Queremos empezar mencionando que el sistema capitalista nunca ha sido beneficioso para poblaciones pobres, colonizadas y racializadas como no-blancas. La situación se empeora cuando hay desastres naturales o crisis económica. Se han hecho estudios que demuestran cómo estas poblaciones se hacen aún más vulnerables en tales coyunturas extremas y cómo poblaciones blancas con acceso a capital y a otros privilegios se benefician acumulando riquezas y recursos౼riquezas y recursos que muchas veces adquieren a expensas de las
poblaciones vulnerables.

Vieques es una de estas poblaciones vulnerables que ha pasado por el Huracán María, la crisis fiscal y sucesivos regímenes coloniales. Fue una colonia azucarera que dependió de que la clase trabajadora no tuviera acceso garantizado a capital ni a la tierra que habitaba. La Marina se aprovechó de la pobreza generalizada en Vieques y de que la mayoría de las personas no poseían título de propiedad para desplazar y ejercer su voluntad en la isla con impunidad.

Sin embargo, el pueblo luchó para mantener a la Isla Nena habitable y para sacar a la Marina. Lo logró, pero salió de la lucha con una crisis de salud, una economía local devastada, un alto nivel de pobreza, y un acceso limitado y tentativo a sus tierras. El pueblo viequense salió vulnerable de seis décadas de ocupación militar. Esta vulnerabilidad histórica es la que hoy hace posible la gentrificación.

Es una vulnerabilidad históricamente creada por regímenes coloniales. De hecho, para entender lo que está pasando en Vieques (y en el resto de Puerto Rico) hay que ir más allá del término gentrificación y hablar claramente sobre colonialismo de asentamiento. Hay una población racializada como blanca que llega de los Estados Unidos continental con capital y con el deseo de hacer de Vieques su sitio para vacacionar y su “income property.”

Llega facilitada por las condiciones que les asegura el sistema colonial capitalista y participan en una “lógica de eliminación” del viequense al cual suplantan de diversas maneras౼incluyendo a través de control al acceso a tierras y a vivienda digna.

Estas personas, en su mayoría habiendo llegado a la isla luego de la salida de la Marina, controlan el mercado de bienes raíces pues pautan los precios de las casas y los terrenos. También afectan la disponibilidad de alquileres pues se dedican mayormente a la renta a corto plazo para turistas estadounidenses por precios que la mayoría de personas trabajadoras en Vieques no pueden pagar.

En adición, cabe mencionar que estas personas controlan la profesión de agentes de bienes raíces, y sus acciones son pensadas a largo plazo y de manera concertada para maximizar su beneficio dentro de lo permitido por el sistema colonial y capitalista puertorriqueño.
Para ilustrar mejor el problema les podemos hablar del vecindario los Bravos de Boston y también darles estadísticas sobre el barrio de la Esperanza.

Los Bravos de Boston fue un barrio rescatado por viequenses en los años 1960s. Había una necesidad de vivienda y personas del pueblo se organizaron para retomar terrenos que la Marina había acaparado. Sin embargo, hoy en día este barrio se ha convertido en un barrio de estadounidenses blancos y con capital. Esto no es coincidencia pues hace aproximadamente 15 años escuché al agente de bienes raíces de Bravos Boyz proclamar que haría de los Bravos el barrio “más caro” de Vieques.

Hablemos de la Esperanza


Resumen de estudio informal realizado por Kathy Ganett, una residente de la comunidad Esperanza para 2021


• Censó 478 propiedades en Esperanza


* 55% eran de residentes a tiempo completo
* 26% estaban vacantes
* 4% residentes a tiempo parcial
* 8% eran alquileres vacacionales dueño no las reside
* 68 propiedades con el fin de alquiler vacacional
* 17% de estas dueños viequenses
* 17% dueños puertorriqueños no-viequenses o 62% estadounidenses
* 5% otra procedencia
* 27 propiedades vendidas en 2019
*24 propiedades en venta setiembre 2021
* 58% vendedores viequenses
* 29% vendedores estadounidenses
* 13% vendedores puertorriqueños no-viequenses

El desplazamiento de los viequenses es evidente. Lo vemos y sentimos en situaciones cotidianas. Durante años, en Vieques podemos decir que todos nos conocemos aunque sea “de vista.” Pero cada vez es más común ver personas haciendo gestiones en oficinas gubernamentales y no reconocer de qué familia son o en qué barrio viven.

En las escuelas, las matrículas están disminuyendo y cada vez son más evidentes las casas de lujo entre las comunidades en lugares no-turísticos. Este desplazamiento llega con la gentrificación y la imposición de idioma y cultura extranjera. Leemos en las redes sociales como los recién llegados se quejan de los gallos cantando al amanecer, el bullicio o fiestas “alborotosas» en la playa; esto puede sonar trivial pero se intensifica al exigir que las asambleas y reuniones públicas sean traducidas o que les impongan nombres en inglés a lugares ya conocidos históricamente. Hace unos días leí en las redes sociales la experiencia de una muchacha que buscó empleo en uno de los negocios del área turística y no fue contratada por no dominar el inglés, sin embargo cuando fue a “comer” a uno de los restaurantes, no le pudieron atender correctamente porque no tenían meseros que hablaran español. ¿O sea para quienes será Vieques?

Recomendaciones podrían incluir:


• Programa re-ocupación de viviendas abandonadas para residentes de Vieques de la
clase trabajadora
• Apoyo legal y un proceso más justo para herederos que necesiten viviendas
• Regulación para limitar la acaparación de terrenos y por ende la especulación
• Regulación de alquileres de corto plazo, que se limite la cantidad permitida por dueños.

• Regular los precios de alquileres de viviendas
• Incentivos para que viequenses estudien carreras que hacen falta en la isla y puedan
tener una oportunidad real de empleo y no se vean desplazados
• Incentivos para promover y crear microempresas viequenses
• Eliminar incentivos y excepciones para la gente de afuera


Hemos tratado de enfocar nuestra ponencia en los asuntos que trabajan los tres proyectos propuestos por la Cámara, pero no podemos omitir que el gobierno de Puerto Rico ha sido históricamente nuestro desplazador más fuerte, limitando nuestra libertad de movimiento con un sistema deficiente de transporte marítimo que actualmente se centra más en visitantes que en residentes y manteniéndonos en un sistema precario de servicios de salud que cada vez nos arrebata más la posibilidad de sobrevivir en la isla.


Entendiendo que el problema de la vulnerabilidad viequense (y puertorriqueña) es histórica y sistémica (o sea no es nueva ni es coincidencia), se debe pensar en mecanismos que protejan a comunidades vulnerables de las manifestaciones más duras del capitalismo racializado y del colonialismo. Hay ejemplos de esto en Estados Unidos donde se usa un lenguaje de justicia social y “reparations” para proteger y empoderar a comunidades como la viequense.
No podemos ni debemos ser tímides en esto pues arriesgamos la posibilidad de tener un futuro como viequenses y como puertorriqueñes en nuestro archipiélago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s