(Nota del Editor: cuarto de una serie de artículos)
Dra. Martha Quiñones Domínguez
La Empresa Energy Answer Arecibo, LLC propuso un proyecto para la construcción de una planta convertidora de basura en Arecibo.
Sus proponentes buscaban procesar diez mil toneladas diarias de basura en las facilidades a ser construidas en el barrio Cambalache de Arecibo. Para agilizar los procesos de permisos, en un ejemplo de racismo ambiental colonial, se crea la figura jurídica de emergencia ambiental que justifica pasar por encima a las DIA, además de cambios en los procedimientos en el 2009. El proceso expedito o fast track aplicado a la evaluación ambiental del proyecto de incineración resultó en un documento ambiental con información superficial, errónea y obsoleta, en clara violación a la Ley de Política Pública Ambiental.
Además, el proceso decisional no tuvo participación pública efectiva debido a lo acelerado del mismo, en clara violación a la Ley de procedimiento administrativo uniforme y a las garantías constitucionales del debido proceso y la más eficaz conservación de los recursos naturales. Posteriormente se exige la DIA y las vistas públicas.
Al realizarse las presentaciones y las vistas públicas las agencias federales, la EPA y Desarrollo Rural del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (US Department of Agriculture, RUS en sus siglas en inglés) y las agencias en Puerto Rico, JCA, mostraron un claro desprecio hacia los asistentes, favoreciendo a los proponentes y sus expertos y despreciando a los ciudadanos, alegando que no sabían, no entendían, limitando su derecho a expresarse en dos minutos (como si lo que dijeras no importa y te reconocían el derecho protestar), en la prensa mostraban la misma arrogancia.
La primera vista pública se pospuso, por la intransigencia de la EPA de permitir hablar a las personas limitando el tiempo y limitó el tiempo. Mostrando racismo ambiental y colonial al querer impulsar el proyecto sin importarle a las personas. En EEUU parte de lo que se documenta de racismo ambiental es que las personas aceptan la contaminación a cambio de empleo, se juega con las necesidades de las personas que sólo importan como trabajadores y no como seres humanos con derechos, y esto lo encontramos en este proyecto.
En ese momento eran dos grupos unos que reclaman documentos científicos, que hablen de las consecuencias al ambiente y la salud y el grupo proponente cuyo único interés es el dinero. Claramente el gobierno mostró su lado de racismo ambiental y colonial. En vistas públicas anteriores, que se llevaron a cabo en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Arecibo el 28 de enero de 2015, continúan con las actitudes de menospreciar lo que el pueblo señalaba. El Comité de Salud Pública y Ambiental (CSPA) del Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR), cuestiona los documentos sobre la salud y se une a los reclamos del pueblo y como un acto de desprecio a la salud el Departamento de Salud de Puerto Rico no emite comentarios. Dado la evidencia de los daños potenciales que podría causar no solo a la salud sino también a otras empresas como la ganadería.
En esta lucha además de Ciudadanos en Defensa del Ambiente (CEDDA) se crea Madres de Negro una agrupación de mujeres y hombres preocupados por la salud de los niños y niñas de Arecibo, Coalición de Organizaciones Anti-Incineración un comité en contra de la incineración que lleva la campaña en todo Puerto Rico al que se une Sierra Club.
En el 2018 se llevó a cabo un estudio realizado por la doctora Marilyn Alicea-Pierantoni en el Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública encuestando a los residentes del área y rechazaron la incineración proponen el reciclaje como alternativa a los desperdicios, y muestran preocupación por la salud y la defienden.
Otro claro indicio de racismo ambiental lo encontramos en los documentos en la DIA que son incompletos y donde la información es torcida para favorecerlos. En sus documentos de Justicia Ambiental señala que no existe pobreza en la comunidad de Cambalache que es la única que se analiza, pero se habla de Arecibo y Puerto Rico y no la unidad completa que recibiría los impactos. Que mejor manera de mostrar racismo ambiental y colonial, donde la gente no importa y lo justifica con información incompleta. No se medía la desproporcionada la carga ambiental y a la salud de las consecuencias ambientales negativas como resultado de operaciones.
El Vertedero Regional de Arecibo el caso más antiguo de injusticia ambiental y racismo ambiental colonial, es una lucha que lleva más de 50 años. Cada vista pública se ha engañado a la comunidad cada vez que piden reclamos de justicia, y por eso es típico de racismo ambiental y colonial. En EEUU los vertederos son los casos estudiados dentro de este término de racismo ambiental y de injusticia ambiental.
El Vertedero Municipio de Arecibo (VMA) o Sistema de Relleno Sanitarios es un vertedero de desperdicios sólidos municipales que inició operaciones de disposición desde el año 1973 y se proyecta continúe operando hasta el año 2030, aunque 2012 la EPA lo catalogo como uno de los que debería cerrar definitivamente. A pesar de ese reconocimiento en el 2011 la EPA autorizó un aumento en la capacidad de diseño del vertedero y la construcción de un Sistema de Recolección y Control de Gases.
Localizado en la PR 642 interior en el barrio Garrochales, sector Factor en Arecibo y es Landfill Techcologies administra el SRS aunque el Municipio es el dueño. Este vertedero comenzó como municipal y luego lo convierten en regional. Aun cuando está ubicado al lado de la Reserva Natural Caño Tiburones, reserva que es reconocida en la década de 1990 y que en el momento de instalar el vertedero era impactada por los intentos de secarla. Esto a pesar de que, en la década de 1970, los EEUU entra al convenio de RAMSAR donde reconoce la importancia de cuidar y defender los humedales.
El Caño Tiburones es el humedal costero más grande de Puerto Rico y el que debe protegerse y evitar estos atropellos ambientales. El ingeniero Carl Soderberg, quien dirigió la EPA en Puerto Rico señala que los vertederos no pueden ubicarse en áreas inundables o en humedales[12], pero es la misma agencia la que otorga los permisos de expandirlo y acepta cuando le llegan con propuestas de que tendrá membranas dobles, sistema de recolección y tratamiento de jugos de lixiviados, pozos de monitoria, control de aguas de escorrentías, cubierta diaria, recuperación de gas y seguridad.
Con esas ideas convence a la comunidad, en un claro indicio de racismo ambiental y colonial, de que el problema se resolvió y amplia los permisos y extiende la vida del vertedero 10 años más. Luego no investigan si se cumplen o no. Esto es lo que ha sucedido desde la década de 1990 hasta hoy, las comunidades siguen viendo y documentando que eso no ha sido cumplido, cuando vuelven a reclamar vuelve la misma historia. Es racismo ambiental y colonial perpetuo, pues a pesar de que la comunidad lleva evidencias con fotos, con pruebas químicas que han realizado las mismas son rechazadas pues deben ser de la agencia.
Agencia que nunca toma muestras y que no visita las instalaciones. El mismo nunca ha contado informes ambientales a la comunidad ni existen sistemas de monitoreo que provea información a la comunidad o que registre los impactos al Caño Tiburones. El vertedero ha tenido varios episodios de incendios debido al mal manejo de los desperdicios o que no los cubre, es racismo ambiental y colonial de explotación. Prometen cerrar el vertedero de Arecibo, desde la década de 1980 es una promesa que no cumplen y luego le extienden la vida útil.
El racismo ambiental y colonial se manifiesta en la forma de desprecio hacia esta comunidad.
Cuando se pidió un estudio de Justicia Ambiental, el mismo se realizó con los procedimientos y las guías establecidas en el documento Política Interna de Justicia Ambiental de la EPA donde se evalúa la variable ingreso como la apropiada, pero en vez de tomar la evidencia de las comunidades cercanas se tomó todo el barrio de Garrochales y Factor que tiene diversidad de familias con ingresos diversos, inclusos empresarios.
Los resultados del Análisis sociodemográfico de acuerdo a los requisitos de contenido de la Junta de Calidad Ambiental para los estudios de Justicia Ambiental, se observa que la comunidad destinataria no presenta desventaja económica frente a la región de referencia estadística, el Municipio de Arecibo y Puerto Rico. Nuevamente se utilizan indicadores que no responden y dan a entender que no hay desventaja económica, racismo ambiental y colonial.
