Por Carlos Montalvo-Mont
Arbolista Paisajista
La chaya, (Cnidoscolus chayamansa) o árbol espinaca, es más nutritiva que las espinacas. Según el Dr. Franklin W. Martin, ex- Director del Instituto Tropical de Agricultura de Mayagüez, Puerto Rico, posee un alto contenido en fibra, calcio, fósforo y hierro; vitaminas como caroteno, tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico y proteínas.
El Dr. Martin, natural de Salt Lake City, Utah; fue un especialista en la genética de las plantas y horticultor. Dirigió el Instituto por 20 años y falleció el 15 de febrero de 2014.
En su libro, Edible Leaves of the Tropics (Hojas Comestibles de los Trópicos), escribió, que la Chaya es una fuente de comida de alta calidad durante todo el año en un rango amplio de condiciones y es una de las plantas de hojas comestibles más importantes de los trópicos.
Las hojas nuevas y las puntas de los tallos gruesos y tiernos se cortan y se hierven como “espinacas.” Las hojas no tienen un sabor fuerte o distinto, pero adoptan los sabores de las especies agregadas. Tal vez la diferencia más notable de muchos tipos de hojas cocidas es que las hojas de chaya se sienten densas.
Para 1979 entrevisté al Dr. Martin en sus oficinas en Mayagüez y dijo que hervir las hojas rápidamente elimina el cianuro. La palabra “cianuro” puede asustar a la gente sin necesidad.
La mayoría de la gente, incluyendo los científicos con quienes Dr. Martin ha hablado en áreas donde se utiliza la chaya, parece no saber o preocuparse por el hecho de que las hojas contienen sustancias que producen cianuro. Se cortan las puntas de los tallos tiernos y se cosechan las hojas para usarse cuando se necesitan, y se usan inmediatamente o se guardan pocos días en la nevera.
Se utiliza como planta ornamental, llegando a medir hasta 15 pies de altura. Se propaga solamente por estacas. Las ramas pueden quebrarse fácilmente si la planta está muy alta. Las hojas de chaya deben cortarse en pedazos, hervir o freír durante por lo menos 5 minutos.
La chaya también ha sido utilizada como planta medicinal. Usualmente se comen las hojas cocidas o se hacen tés o infusiones de las hojas. Aunque se han escuchado muchas afirmaciones sobre las propiedades medicinales de la chaya, mayormente se usa para diabetes y problemas de los riñones.
El árbol de Chaya es una planta medicinal originaria de partes de América Central y del Sur y el Caribe. El árbol se ha utilizado durante mucho tiempo en varias prácticas culinarias y curativas tradicionales, y sus hojas se han utilizado para tratar una variedad de dolencias, que incluyen gusanos intestinales, fiebre, úlceras y afecciones respiratorias.
Su uso se remonta a las civilizaciones precolombinas de mayas y aztecas, quienes usaban la planta para ayudar con una variedad de dolencias. Esto se hizo hirviendo las hojas y mezclándolas con otras hierbas.
En 2007, un estudio realizado por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la UNAM en la Ciudad de México encontró que una pasta hecha con las hojas del árbol de chaya podría ser eficaz para tratar las úlceras pépticas. Otros estudios han sugerido que podría ser útil en el tratamiento de la diabetes, la obesidad y el colesterol alto.
