Los empleados de mantenimiento representados por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) siguen de huelga indefinida, en reclamo de aumento al salario de $7.25/hora y mejoras al plan médico.
El Sindicato tiene una matrícula de casi mil trabajadores y una tercera parte de estos tienen más de 10 años de servicio en la UPR, pero devengan $1.25 por debajo del salario mínimo federal y estatal, que es de $8.50/hr.
“El Sindicato de Trabajadores de la UPR ha sido más que razonable en sus propuestas a la Universidad ofreciendo hasta alternativas para ayudar a la institución. Lo que ha hecho la administración es despojar a trabajadores del pago de uniformes, disminuir el bono de Navidad, eliminar la exención de matrícula y el pago del exceso de licencia por enfermedad, mientras los mantiene hace años cobrando $7.25 la hora, que es un sueldo miserable para la elevada inflación y el alto costo de vida de Puerto Rico”, manifestó David Muñoz Hernández, presidente del Sindicato.
El problema con el plan médico data de 2021 cuando la administración de la UPR unilateralmente emitió la Certificación 129 incluyendo a los trabajadores del Sindicato en el plan médico único alegando que representaba un ahorro, pero no existió tal economía, indicó el líder sindical. El presupuesto asignado a la UPR para el plan médico es de $58 millones de dólares. Con el plan médico del Sindicato habría un ahorro de $4 millones que podrían ser utilizados para el aumento salarial a los trabajadores, argumentó Muñoz Hernández.
“Nunca cumplieron el compromiso que hiciera el expresidente Dr. Jorge Haddock (2018) y ninguna de nuestras propuestas han sido atendidas. El Dr. Luis A. Ferrao tampoco cumplió con la promesa de campaña que le hizo a los trabajadores de restituirles el plan médico”, se quejó el presidente del Sindicato.
En su carta al actual presidente de la UPR, Dr. Luis Ferrao, del 15 de noviembre de 2022, el día después de la reunión de los comités de negociación del patrono y la unión, el Sindicato le remitió sus propuestas sin que haya recibido respuesta aún. Teniendo en cuenta las condiciones económicas de la Universidad, el Sindicato propuso un mecanismo para retener a los trabajadores mayormente agrícolas y un ajuste salarial a los demás empleados a $8.50 que aumentaría a $9.50 en julio de este año.
El aumento salarial se costearía con el ahorro de la aportación patronal al plan médico auspiciado por la unión y otros ajustes.
El Sindicato también propuso como alternativa novel la creación de Empresas Cooperativas Universitarias y el uso de las fincas que no utiliza la Universidad con el cuidado de los trabajadores y el apoyo de los programas de ciencias agrícolas.
Las labores serían realizadas en horarios y días de trabajo extra y el producto de la venta de los bienes que produzcan serían repartidas proporcionalmente. También propuso la creación del Instituto Vocacional Universitario, con el propósito de capacitar a los trabajadores en distintas destrezas como: electricidad, plomería y otras, de modo que puedan adquirir las certificaciones para realizar esas labores.
Asimismo, propusieron “súper brigadas” especializadas en reparaciones y mantenimiento de sistemas eléctricos, techos, refrigeración, plomería, entre otros, que servirían a todas las unidades del sistema y que operarían con fondos extrauniversitarios.
Esta alternativa permitiría pagar compensaciones superiores a las actuales y más competitivas en el mercado de empleo.
El Sindicato cuenta con el respaldo del estudiantado, según consta en la certificación número 17-2022-2023 aprobada por el Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras, el 2 de febrero pasado; con el respaldo de la APPU y otras organizaciones universitarias que se solidarizan con su causa.
Comunicado de última hora
“Reciban nuestras más sinceras felicitaciones por el valor, compromiso, solidaridad y combatividad que han demostrado en el campo de batalla sindical, luchando por lo que nos pertenece; a la vez que agradecemos el respaldo de nuestros delegados(as), que son nuestros gladiadores, así como el genuino respaldo de los estudiantes, de la APPU y su presidente, Ángel Rodríguez, María del Mar; honorable representante, Rafael Bernabe, Manuel Natal, y muchos otros y otras, cuyo respaldo apreciamos de igual manera.
El presidente de la UPR, Dr. Luis Ferrao, ha solicitado la intervención del Secretario del Trabajo, a lo que el Sindicato ha contestado que está en la mejor disposición de que el Negociado de Conciliación y Arbitraje nombre un mediador o mediadora, que sea endosado por el Sindicato, para mediar lo que pueden ser alternativas para lograr un acuerdo satisfactorio para los trabajadores(as), que pueda poner fin a la huelga.
La Sra. Madeline Meliá, funcionaria ejecutiva del Departamento del Trabajo y del Negociado de Conciliación y Arbitraje, tendrá a cargo la mediación, que se ha coordinado para el martes, 21 de febrero de 2023, en el Departamento del Trabajo.
Los delegados(as) en cada unidad deberán coordinar el modo en que habrán de llevarse a cabo las actividades del fin de semana largo, que concluye el lunes, 20 de febrero de 2023, retornando al despliegue de la lucha regular el martes, 21 de febrero de 2023.
Los mantendremos informados.
¡La huelga continúa!”
Sindicato de Trabajadores de la UPR
