Alexis Morales-Cales
Periodista
La topografía de Puerto Rico está reglamentada de diversas formas. Ese es el primer dato para entender el tema de Guilarte. El Pico Guilarte, con casi 4,000 pies de altura, marca el punto central del Cuadrángulo de Guilarte en la Junta de Planificación.
Es una zona que se extiende desde el sur de Adjuntas, pasando por el norte de Peñuelas, Guayanilla y Yauco y terminando en el sur de Maricao. Ese cuadrángulo abarca tanto terrenos privados como una reserva forestal protegida de 4,000 cuerdas de extensión. Así pues, cuando se habla de privatización, hay que determinar, y no tengo el dato, a qué parte de la zona se refiere y qué se planea hacer allí.
Los terrenos fuera de la Reserva Forestal Guilarte no son zona protegida y se han destinado por siglos a la agricultura y actividades relacionadas. A estos aplican leyes y reglamentos ambientales y del Dpto. de Agricultura. Cualquier otra actividad no agrícola debe estar en armonía con la conservación de los terrenos agrícolas y la protección de las aguas superficiales y subterráneas.
Si dejamos de ser regionalistas, vemos la Isla como un todo, como un país entérico, una sola pieza. Entendido eso, sabremos que lo que ocurre en el Cuadrángulo de Guilarte, tanto en el cerro así nombrado como en toda la extensión del cuadrángulo, tiene repercusiones, sean positivas, en todo el país. Aún en la zona central y muy especialmente en la zona metro.
El Cuadrángulo de Guilarte es vital para la actividad familiar, comunal e industrial en todo el país. Explico. En la vertiente norte del cuadrángulo nacen dos importantes cuerpos de agua: Río Grande de Arecibo y Río Grande de Añasco.
El primero, para los que no lo saben, es el que salva a la zona metro de clasificarse como desierto. El Super Acueducto se nutre de las aguas de Río Grande de Arecibo y sus tributarios. De modo que el agua que se consume desde Vega Baja hasta parte de San Juan baja del Cuadrángulo de Guilarte.
De la misma forma, el Río Grande de Añasco alimenta acueductos de la zona oeste y oeste central. Dos de los principales lagos de la Isla ubican en ese cuadrángulo: Garzas en Adjuntas y Guayo en Castañer.
Por otro lado, gran parte de los desastres causados por las lluvias fuertes en las costas norte y oeste vienen de la mala planificación del uso de esos recursos hidrológicos. Las inundaciones y derrumbes vienen mayormente por el desarrollo desmedido a lo largo del trayecto de esos cuerpos de agua.
De nuevo, las inundaciones en pueblos del norte y el oeste, se originan en las aguas que bajan del Cuadrángulo de Guilarte. Esta es, por lo tanto, región que debe conocerse y estudiarse con cuidado antes de otorgar permisos de desarrollo agrícola, residencial o industrial. Es precisamente lo que no se ha hecho.
Entrando en el tema de la privatización de Guilarte, hay que tener la respuesta a unas preguntas. Definitivamente, no será la Reserva Forestal Guilarte, pues el primer paso sería cambiar la legislación que regula la zona, no solo a nivel estatal sino a nivel federal.
Tendría que ser en los terrenos clasificados como agrícolas, pidiendo una reclasificación. Luego. no hay la infraestructura de carreteras, energía y otros servicios que serian vitales y harían inviable un proyecto antes de tan siquiera comenzarlo. Habiendo conocido y explorado la zona durante años, sospecho que se trata de proyectos turísticos usando terrenos en los que ya hay estructuras como antiguas haciendas cafetaleras e incluso empresas productoras de café. Es posible que se incluya el Cerro Guilarte como parte de ese plan, restringiendo el acceso que ahora es libre para los que tienen piernas y pulmones capaces de caminar 40 minutos jalda arriba por una vereda pedregosa y empinada.
En cualquier caso, ¿qué habría que observar de esa comentada privatización? Lo primero: ¿altera el flujo natural de las aguas o su calidad? ¿Tiene impacto en aguas subterráneas tan abundantes en el cuadrángulo? ¿Habrá movimiento de terreno con potencial de causar derrumbes y corrientes descomunales de agua y lodo hacia las comunidades más abajo en la región? ¿Aumentará el riesgo de inundaciones en la costa? ¿Se afectará el suplido de agua al resto de la isla? ¿Se reducirá la extensión de terreno cultivable en la Cordillera? Antes de llegar a conclusiones necesitaríamos la respuesta a esas preguntas.
Otro aspecto a considerar entra en el ámbito legal. ¿Se pueden privatizar terrenos considerados patrimonio público? Desde el punto de vista social podría parecer que no. Pero el electorado de la Isla votó en favor de legalizar esa privatización. El 11 de diciembre de 1961 hubo un referéndum SI o NO. La pregunta era: ¿Favorece que se le quite a la Constitución el tope de la deuda en que pueda incurrir el gobierno? El 90% de los electores votó SI. Ese permiso de la ciudadanía para el endeudamiento sin límites tenía unas letras pequeñas que no aparecían en la consulta. Cuando se toma un préstamo, hay que poner algo como colateral, la garantía en caso de impago. La colateral de la emisión de bonos de la deuda es el inventario de los recursos del país. Eso incluye recursos económicos, edificios, monumentos históricos e incluso recursos naturales. Eso aplica a cualquier nación del mundo que entre en el mercado de bonos internacional.
En 2014 se hizo un inventario de ese colateral, ordenado por el entonces gobernador Alejandro García Padilla, como parte del proceso de negociación de la deuda. En ese inventario se incluyen terrenos bajo control del gobierno y los recursos naturales dentro de estos. Eso no fue nada secreto, fue noticia.
Si alguien prefirió atender los chismes de La Comay, y no dar importancia a las noticias del impago y sus consecuencias, es desconocimiento voluntario.
¿Cómo incide esto en los anunciados planes de desarrollo privado en la zona de Guilarte? Como no tengo los datos, voy a usar como referencia otras privatizaciones. El Lago Carite y terrenos aledaños fueron patrimonio público hasta el año pasado cuando los adquirió una empresa privada para hacer un tipo de resort. Los 16 lagos o embalses del país eran -propiedad de la Autoridad de Energía Eléctrica hasta hace una semana cuando los adquirió FORTRESS – GENERA PR. Entre estos, los lagos de Adjuntas y Castañer.
En estos casos, las corporaciones que adquirieron esos recursos naturales tienen la potestad de reglamentar o restringir su uso, incluso cobrar por ello. Digamos que los que adquieran alguna franja de tierras en el Cuadrángulo de Guilarte, quieran hacer un club nudista. Al ser su propiedad nadie puede impedírselo, como no se les puede impedir a otras corporaciones en el este, que tienen sus campos nudistas. Sé que existen porque es información pública, nunca he ido ni pienso ir. No le veo sentido a pagar por andar en cueros. Pero si ese fuera el propósito de algún proyecto privado en Guilarte, ya se creó el marco legal para hacerlo sin restricciones.
Esto es parte del sistema económico internacional dentro del cual opera el gobierno, y que afecta lo que pueda hacer cualquier gobierno bajo cualquier partido.
No voy a expresarme en favor o en contra de algo que no conozco. Simplemente creo que para poder estar a favor o en contra, hay que entender el cómo y por qué de las cosas. Si alguien sabe de planes concretos en Guilarte, publíquelos para la formación de opiniones.
