La cultura de las ‘Lágrimas de Mangle’ o Ron Cañita

Alexis Morales Cales

Conozcamos el mundo del pitorro, ron cañita, lágrimas de mangle, los tres nombres que se le dan a una bebida con larga historia. El ser una industria ilegal no borra su papel historia y cultura de Puerto Rico.La calidad del pitorro se mide a base de ausencia de impurezas y olor agradable. El de más calidad, conocido en la zona sur central como “cañita brandy”, tiene efecto rápido, sobre todo cuando tiene sabor de frutas.

El proceso ha evolucionado. En la antiguedad se ponía a hervir mezcla de melaza de caña con agua sobre una fogata de leña (de ahí lo de “ron cañita”) mayormente entre los manglares. Una plena de Canario explica por qué la producción se movió alos montes: “Los muchachos de Cataño no pueden contrabandear porque el gobierno compró una lancha que juega con las brisas del mar.”

En los años de la Prohibición, el pitorro se convirtió en una industria organizada, dirigida por comerciantes que podían comprar serpentinas y tanques bien elaborados para la producción en grande. Los pequeños alambiqueros debieron negociar con los inversionistas. Así conseguían ampliar su mercado y recibían protección en casos legales. Los camiones Fargo eran los ideales para el transporte, por su capacidad para llevar cargas pesadas en caminos malos y empinados.

Los grandes contrabandistas generaban en conjunto ingresos mayores que los municipios. Muchas familias pobres obtenían su sueldo de la distribución al por mayor. Los puestos de trabajo comenzaban con el alambiquero, una especie de químico conocedor de la mezcla y las especificaciones. Este ganaba entre uno y dos dólares diarios, de acuerdo a la producción. El vigilante, encargado de avisar la proximidad de policías. Este ganaba 25¢ diarios. El chofer, que llevaba el cargamento en un camión, ganaba $1 por viaje corto y hasta $2.50 por rutas largas y 25¢ por día para comer. Es así como la industria del pitorro le dio vida a miles de familias durante los años de la Gran Depresión. Irónicamente, también llevó a la muerte a miles. La combinación de mala alimentación y alto consumo de ron caña contribuyeron a una expectativa de vida de 35 a 38 años.

El conocimiento de rutas y la destreza para guiar en caminos difíciles les permitía a los choferes del pitorro emplearse luego como choferes públicos. Comenzaron guiando las 350 de; pitorro, sin licencia a edades tan tempranas como 14 años. Para eludir a los policías tomaba las rutas menos transitadas. No pocas veces dormían en la guagua pick up, cuando la ruta era muy larga y los cogía la noche A veces eran detenidos por policías. Pero estos, comprendiendo la necesidad económica del momento, imponían una multa de un galón de pitorro y los dejaban ir. De hecho, se perseguía más al productor que al transportista. La tarea de investigar la realizaban agentes del Departamento de Hacienda, por tratarse de evasión de impuestos.

La realidad es que aunque prohibido, ese aromático licor es ingerido en todos los niveles sociales. En el Cuartel General era un secreto a voces durante varios años que entre 2005 y 2008 llegaban galones y no de rango, al último piso. Tanto que en una canción de un trovador decía; «Y Toledo lo prohibe pero también se lo bebe”.

Uno de los centros de producción de pitorro estaba ubicado en el barrio Rincón Pozo de Sabana Grande. Un alambiquero vendía su preciado líquido cerca del llamado Pozo de la Virgen. Había gente que iban a buscar unas botellas agua del pozo y un galón del otro líquido más arriba. En una ocasión un hombre salió desde allí hacia la carretera de Yauco. Se encontró con un bloqueo en la carretera. Cuando un policía le pedía la licencia suya y del auto, sintió un aroma embriagador que salía del baúl y le pidió al conductor que lo abriera. Cuando vio los galones le preguntó qué era eso y el hombre le contestó que era agua del Pozo de la Virgen. El policía abrió uno de los galones. “Esto no es agua de la Virgen. Es pitorro.” Y el hombre gritó: “¡La Virgen ha hecho un milagro!”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s