La rica plena de Pleneros del Truco

JAIME TORRES TORRES

Periodista y Editor

PRENSA SIN CENSURA

De camino a su 45 aniversario, Los Pleneros del Truco de don Héctor Valentín Matos reaparecen con el disco “Son de Cataño” que los amantes de la plena y el folclor boricua pueden adquirir en Viera Casa de la Música en la Avenida Boulevard 2502 en Levittown, Toa Baja.

Son poco más de 29 minutos de rica plena en que don Héctor, su hijo Henry y los experimentados hermanos Joe y Miguel Maysonet honran la expresión folclórica con excelencia.

“Son de Cataño”, dirigido y arreglado por José Pirrio Pizarro, presenta como requintista invitado al veterano Israel Vélez y a los cantantes Víctor ‘Toro’ Muñiz, toda una leyenda viviente de la plena, Richard Martínez y Robert Burgos.

Una de las particularidades de este álbum, que a fin de año aparecerá en la lista de Prensa Sin Censura que documenta los mejores discos producidos por talento nacional durante 2024, es que Valentín y sus muchachos echan manos a varios éxitos del merengue y los incorporan a la plena, como escuchamos en “Bonyé” de Damirón y “Ahora es que estoy sabroso” de Joseito Mateo, este popularizado por Ismael Miranda en 1973 como parte de la secuencia de “Así se compone un son”.

En contenido, Truco evoca la obra del fenecido Marcial Reyes, quien desde Nueva York se inspiró en la nostalgia por la Patria y escribió “Puerto Rico, Puerto Rico”.

No falta una versión en plena del éxito “Tus flores y tu pañuelo” de Rafael Hernández que Ismael Rivera popularizó con Los Cachimbos.

La canción homónima del cd, “Son de Cataño”, es orientada a la salsa y entraña un homenaje a los catañenses, recordando a Nacho Sanabria, Gallego Maysonet, Ricardo ‘Cardí’ Núñez y otros.

Posiblemente es “Ahí na’ ma” de Miguel Rodríguez, apodado El Canito de Sabana Seca, la plena más reveladora y oportuna de la secuencia pues denuncia la identidad que pierde el género mediante las fusiones y el irrespeto de algunos exponentes a consideraciones elementales como la afinación del requinto y el patrón rítmico de la plena.

La gran sorpresa del concepto “Son de Cataño” de Pleneros del Truco es la versión plenera del aguinaldo tradicional “Niño Cristiano”: ‘Cómo es que se hace/cómo es que se hace/un niño cristiano/la sal en la boca y la vela en la mano’. Un número al que le auguramos un rotundo éxito en la Navidad de 2024.

El disco “Son de Cataño” de Pleneros del Truco se consigue exclusivamente en Viera Casa de la Música en la Avenida Boulevard 2502 en Levittown. Llame al (787) 261-2569 y ordene el suyo antes de que se acaben.

Entrevista a Héctor Valentín

Prensa Sin Censura: ¿Por qué le dicen Truco a don Héctor Valentín?

Héctor Valentín: “Yo era el Tun Tun de Amelia por mi estatura. Era el ‘Tun Tun’, el que recogía los cocotazos por ser el más chiquito. Tun Tun hasta que llegamos a 1980 y mi productor y promotor Héctor Soto me dice que se escuchaba raro eso de Pleneros de Tun Tun y dijo vamos a poner Los Pleneros del Truco… La gente lo visualiza enseguida con trampas y esas cosas. El Truquero de Cataño, pero la idea de Héctor Soto era la de un mago sacando una pandereta de un sombrero en lugar de un conejo. Ese era el truco. Pero la gente lo relaciona con lo otro porque los de Cataño, como la plena de Manuel Jiménez ‘Canario’, somos “Los contrabanditas”. El alambique quedaba por allá por mi barrio Amelia y por ahí daban la vuelta”.

PSC: El Barrio Amelia, social y culturalmente hablando, es más de Cataño que de Guaynabo, y proyecta a los del Truco como pleneros auténticos…

HV: “En Amelia hay muchos pleneros. Yo tenía seis de Amelia y seis de Cataño. Yo nací en la frontera. Me crié zambullendo chavitos en las lanchas y pescando cocolías frente a la Superior de Cataño para subsistir en esos tiempos”.

PSC: ¿Usted es veterano de Vietnam?

HV: “Si, de 1966 a 1968 estuve en el Army. En 1967 estuve en Cam Ranh Bay en Vietnam. Estuve por allá corriendo. Cada vez que oía unos pocos de tiros a correr. Me han dicho que soy un héroe”.

PSC: ¿A qué se dedica cuando regresa de Vietnam?

HV: “Hice dos años y por lo menos en mi casa mi mamá y mis hermanos comieron ‘center cut’ y un poquito de arroz con esto y lo otro porque no había. Comencé en la Autoridad de Energía Eléctrica en 1969, al próximo año de regresar de allá, de Vietnam, del Army. Le metí 28 años de servicios y los dos del Army y a juyir Crispín a tocar plena por ahí, pa’ la calle, que me espera”.

PSC: “Fue unionado de la UTIER?

HV: “Soy UTIER 100%. De los buenazos y cuando no se iba la luz tanto, jajaja”.

PSC: ¿Usted llevaba la plena a los piquetes?

HV: “Siempre, siempre, di la cara, pa’ lante con la plena, defendiendo los derechos de los trabajadores, sí señor”.

PSC: ¿Podría compartir varias impresiones generales sobre el disco “Son de Cataño”?

HV: “Puerto Rico” es un tema que vengo persiguiendo desde el 80 y pico, de Marcial Reyes. “Tus flores y tu pañuelo” me gusta mucho. Y me gusta mucho “Ahí na’ ma” y “Son de Cataño” que es de Osvaldo ‘Gallego’ Maysonet, que me dijo: ‘tengo un temita ahí…’ Me fui con los Maysonet a Cataño y lo oímos. Me gusta porque habla de las glorias de Cataño. Se menciona bastante de los que fueron”.

Biografía Pleneros del Truco

Héctor Valentín Matos, casado en 1969 con Juana Vázquez Santana, debutó en la plena en el umbral de la década de 1970, al conocer al gran plenero de Cataño Ricardo Núñez ‘Cardí’.

Cuenta que lo perseguía por todo Cataño, por las fiestas patronales y chinchorros porque tocaba una plena típica, bien boricua interpretada con sinfonía, panderos y güiro.

“Cardí tenía una voz increíble para la plena. Así fue mi incursión hasta el día que Cardí me dijo que agarrara un pandero. Estaban Arepa, Papo en el requinto, Cardí en el güiro y en la parte vocal, Álvaro Duque en la sinfonía. Montábamos una plena en Palo Seco y ahí comenzamos, hasta que entre 1979 y 1980 me convirtieron en director de ese grupito, que no tenía nombre aún”.

Así comenzaron los Pleneros del Truco, como grupo profesional, respaldado por la disquera Ryko Latino, cuyo encargado acá Héctor Soto le preguntó si podía organizar un grupo de plena porque ya tenían talentos en la salsa y el merengue.

Valentín, que era el tumbador, reclutó a los Hermanos Maysonet, de la Puntilla en Cataño, pueblo de vasta tradición plenera.

“Yo era un parrandero y ya me habían dado luz verde para hacer el grupo. Dimos una trulla en casa de Tito Maysonet, el papá de los Maysonet. La trulla la di con su hermano Gallego Maysonet. Cuando llego a dar el asalto ví un contrabajo en la entrada. Pensé que me la puso Dios porque yo buscaba un bajista y unos pleneros. Entramos y me dijeron que nadie tocaba bajo. Los hijos eran menores. Aquí somos pleneros y rumberos porque Tito y Gallego eran músicos, este tocó con Tommy Olivencia. Allí estaban Ray Maysonet, que ya era un requintero, y Mikey. Comenzamos a ensayar y salieron unos gallitos de pelea como pleneros y después apareció Joe y Henry, mi hijo, como complemento, que lleva como 34 años. Ray Maysonet es el más antiguo de los Truco”. 

Cardí fue su maestro en el güiro y Valentín también se nutrió bastante como ejecutante del tambor de mano con los hermanos Maysonet.

En 1980 lanzaron el sencillo de 45 rpm “Las flores del campo” de Rafael Cepeda Atiles, grabada más adelante por Héctor Lavoe, y “María Estela”.

Antes de sus colaboraciones con Zaperoko de Edwin Feliciano, que integran bajo el concepto Truco & Zaperoko, Pleneros del Truco produjo “Señora Plena”, “Melaza de caña” y “Tumbador y campana”.

A finales de la década del 90, surge la “Fusión Caribeña” (1999) con Zaperoko, respaldados originalmente por Ryko Latino. Su contribución consiste también de “Música Universal” (2003) y “En plena rumba” (2010).

“Se modernizó mucho. Tocamos todos los ritmos. Salsa, rumba, guaguancó, plena y bomba. Era más amplio el margen para tocar y variar. Era un concepto mucho más amplio. Era muy fácil trabajar porque Edwin Feliciano sabe mucho, los músicos son muy buenos”, señaló don Héctor, quien el viernes 7 de junio cumplió 79 años.

Frutos de sus 55 años de matrimonio con doña Juana son sus vástagos Héctor, Henry y Jenisse, quienes le han bendecido con cinco nietos.

Para contrataciones de los Pleneros del Truco llame al 787-238-0327 y al 787-646-9700.

Galería de Fotos (suministradas)

Deja un comentario